Entretenimiento

Orden cronológico de la saga Mad Max, para entender mejor ‘Furiosa’

En Furiosa: De la saga Mad Max, George Miller recupera lo mejor de su complejo universo apocalíptico. No solo al explorar en el personaje titular, esta vez interpretado por Anya Taylor Joy. También, por la forma en que analiza un futuro devastado, en que el agua es una riqueza y la fertilidad humana, moneda de cambio. Poco a poco, el realizador logra explorar en lo más curioso de un mundo que nació casi por casualidad. Y que con el correr de las décadas, se ha hecho más denso, poderoso y parte fundamental del cine de acción.

Pero quizás, debido a que la franquicia comenzó como un experimento en constante expansión, necesita ser revisada con cuidado de cara a su más reciente entrega. En especial, porque George Miller tuvo la capacidad de agregar elementos inesperados que hicieron más profunda su mirada acerca del futuro. Lo que comenzó como una versión salvaje del tropo ejército de un solo hombre, atravesó la década de 1970 y 1980 como un experimento visual y narrativo. Uno que con Furiosa: De la saga Mad Max alcanza su punto más alto.

rel="nofollow"

Línea del tiempo de la saga

  • Mad Max, Salvajes de autopista (1979)

Con apenas 350.000 dólares de presupuesto  — y una recaudación de 100 millones — George Miller dio paso a lo que sería el principio de una franquicia que se ha distinguido por contar mucho con poco. Basado en una historia propia, el realizador dirigió esta épica mínima, de una época distópica en la que el agua y la gasolina, son productos escasos. Mucho más, que fuerzan un enfrentamiento entre facciones y salvajes en las carreteras, en medio del creciente desorden y caos.

  • Mad Max 2, El guerrero de la carretera (1981)

De nuevo, con George Miller en la dirección y como parte del grupo de guionistas — que completa Terry Hayes y Brian Hannant — la secuela directa de la película, explora ya en un mundo arrasado por guerra atómica. Con una estética punk y rasgos postapocalípticos, la cinta no abandona su trama principal. A saber: cómo el mundo sobrevive a sus propias cenizas y en especial, enfrenta a las distintas facciones que surgen de la destrucción.

Con música de Brian May, la película tiene ya todo el aire de furiosa épica a los escombros de un mundo reducido a cenizas. Si en la anterior cinta, se insinuó un posible choque nuclear, en esta ocasión Miller se atreve a la exploración del escenario. Eso, a medida que recorre a Australia — otra vez punto central — y su escenario destrozado. Con Max a la cabeza (Gibson), el argumento se hace un ejercicio de imágenes impactantes sobre el asfalto. 

  • Mad Max: más allá de la cúpula del trueno (1985)

En esta ocasión George Miller, comparte la dirección de la cinta con George Ogilvie, lo que hace que el argumento sea un poco menos experimental y se incluyan mayor número de diálogos. Otro añadido de interés, es la presencia de la cantante Tina Turner, como la villana Tía Ama, junto al habitual Mel Gibson. Lo que dio a la película un vuelco de su acostumbrado estilo independiente, para acercarse más a un blockbuster.

  • Furiosa: De la saga Mad Max (2024)

En términos de cronología dentro del universo de la saga y en especial, la cualidad de precuela de Furiosa: De la saga Mad Max, la historia se ubica directamente después de Mad Max: más allá de la cúpula del trueno. O al menos, en la forma de narrar los acontecimientos, aunque es evidente que transcurren décadas después de los hechos detallados en la cinta de 1985. 

En esta oportunidad, la cinta explora a Furiosa (Anya Taylor Joy) y todo su travesía en medio de un mundo apocalíptico. Basada en un borrador completo acerca de lo acontecido en el universo de Miller, la cinta toma una de esas historias y la desarrolla en paralelo al mundo principal. 

Por lo que sigue a Furiosa desde su niñez (Alyala Browne) hasta su vasallaje al Señor de la Guerra Dementus (Hemsworth). Para luego, narrar su vida como joven adulta (Taylor-Joy), que le llevó a ocupar un lugar en la jerarquía de Immortan Joe ( Lachy Hulme). Más cercana a las versiones de 1980, la cinta muestra el mundo postapocalíptico y lo que ha ocurrido desde la caída definitiva de la civilización. 

  • Mad Max: furia en el camino (2015)

En el orden cronológico del universo, esta cinta ocupa el último lugar y tiene el honor, de mostrar a Mad Max a una nueva generación. Esta vez interpretado por Tom Hardy, la cinta comienza inmediatamente luego de los eventos de Furiosa: De la saga Mad Max

Por lo que narra como Max es secuestrado por un grupo hostil y llevado como presa. Lo cual atraviesa el mapa de la rebelión de Furiosa (Charlize Theron), contra Inmortan Joe (Hugh Keays-Byrne) y su escape, con las cinco esposas de este. 

También es la película que presenta al mundo cinematográfico a Furiosa — esta vez en su versión adulta — y al final, como termina por reinar luego de vencer a su némesis. 

Hipertextual

Deja un comentario

Botón volver arriba
error: Contenido protegido !!

Descubre más desde EstamosAquí MX

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo