CulturaEspeciales

Arte coreano en Yucatán

Kim Sook: “Cockscomb-afterimage 1902” (“Flor cresta de gallo-imagen residual 1902”), óleo sobre tela, 2019, 163 x 131 cm.

Una notable muestra del arte de Corea del Sur se expone en el Centro de Artes Visuales, de la Sedeculta. El título, en inglés, es From Seoul to Mérida, Freedom 2022 (“De Seúl a Mérida. Libertad 2022”) y conmemora 60 años de relaciones diplomáticas entre nuestro país y la nación asiática, cuya independencia ocurrió en 1948.

El conjunto de obras de 45 artistas está compuesto principalmente de pintura y algunas esculturas y grabados. En el caso pictórico encontramos técnicas de óleo y acrílico sobre tela, pero también de otros materiales. En especial, son de destacar técnicas originarias de Corea como el papel hanji y algunos tipos de pigmento.

rel="nofollow"

También es notable que muchas de estas obras -o quizá todas- tengan un sustrato del pensamiento profundo de la tradición ancestral coreana, con sus conceptos acerca del mundo y del ser humano, además de sus influencias de países vecinos. Más que considerar aspectos exteriores de la cultura (como serían los elementos materiales de su folclor), existe una constante reflexión sobre la vida y su entorno, que es lo que mueve a la realización de estas obras y está presente con independencia de que haya figuras reconocibles o no, o de que la interpretación sea abstracta. Esta inmersión en la cosmovisión coreana se proyecta en el mundo contemporáneo con visiones sociales, ambientales, perceptivas o intimistas.

Cada obra se acompaña de una cédula explicativa en las que se habla en algunos casos acerca de los impulsos reflexivos o emotivos motivadores. Un ejemplo de ello lo encontramos en “The Milky Way” (“La Vía Láctea”), de Oh Jung Gyo, donde al inicio de la cédula se indica que “en Corea el agua, la luz y el sonido se combinan y se llaman Gi (energía vital). Gi da vida a la luz yendo y viniendo entre yin y yang en el espacio de presencia y ausencia (espacio de vida visible e invisible)”. En otros casos se habla del proceso de creación en su aspecto técnico como ocurre con Untitled 20-1 (Sin título 20-1), de Lim Tae Kyoo, o en “Simphony of the Spirit” (Sinfonía del espíritu), de Kim Mi Kyoung.

También son notables las esculturas, donde podemos confrontar una hecha en pequeñas dimensiones en bronce y su misma versión a manera de globo inflable que llega casi hasta el techo: masa y volumen, rigidez y blandura, oscuridad y claridad. O el simbolismo de dos hombres con el cuerpo cortado en aristas, de los cuales uno carga al otro, que a su vez sostiene una lámpara.  

Una integración de belleza y espiritualidad está presente de distintas maneras en este conjunto de obras, que incitan a ser miradas una y otra vez, a sentarse a contemplarlas en plena meditación. Un importante complemento es una serie de videos, que aun cuando se expresan en coreano permiten observar muchas obras de distintos artistas y elementos de contexto museográfico y de difusión cultural.     

La exposición estará abierta al público hasta el domingo 31 de julio. El Centro de Artes Visuales está ubicado en la calle 60 x 45 y 47, frente a la iglesia de Santa Ana.

Jorge Cortés Ancona

Licenciado en Derecho, con Maestría en Cultura y Literatura Contemporáneas de Hispanoamérica. Es egresado del Doctorado en Literatura de la Universidad de Sevilla con una tesis sobre teatro y boxeo, y cuenta con un DEA (equivalente de maestría) de la misma institución. Ha impartido clases y cursos en diversas instituciones educativas y culturales sobre literatura e historia de las artes visuales. Ha escrito numerosos artículos y entrevistas sobre temas culturales y figura en varias antologías de poesía.

Deja un comentario

Botón volver arriba
error: Contenido protegido !!

Descubre más desde EstamosAquí MX

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo