La agrupación “Carrillo Puerto y Yucatán A. C.”, está llevando a cabo su ya tradicional semana cultural, para conmemorar dignamente el 149 aniversario del natalicio del máximo héroe de la Revolución Social Mexicana en Yucatán. Como parte de ese programa, la tarde noche del martes 14, en la Casa Museo de la ciudad de Motul, se llevó a cabo un lucido evento cultural que incluyó un profundo conversatorio de análisis sobre la vida y obra del Mártir del Proletariado Nacional. A las seis de la tarde, se dio cita nutrida concurrencia que, materialmente abarrotó la terraza de la Casa Museo. Es digno de destacarse que, un muy numeroso grupo de jóvenes preparatorianos, alumnos del CEBETIS, constituyó la gran mayoría del público asistente, y que estuvieron prestando gran atención al curso de la exposición, y que, concluido el acto, se apersonaron con los ponentes y realizaron una gran cantidad de preguntas de gran importancia. Esta excelente participación de los jóvenes estudiantes motuleños, nos hace sentir que, la memoria y la obra de Felipe Carrillo Puerto, está viva ente la juventud yucateca.
Para dar inicio al evento, la conductora, Mtra. Addy Ruth Aguilar Contreras, dio la bienvenida a la concurrencia, inmediatamente, hizo la presentación de las autoridades que asistieron al acto, así como de quienes ocupaban la mesa principal. De inmediato, la Mtra. Lizbeth Margarita Carrillo Beltrán, presidenta de Carrillo Puerto y Yucatán, realizó la introducción a la actividad, exponiendo los fundamentos en los que ésta se lleva a cabo. – Desde hace ya muchos años, la asociación Carrillo Puerto y Yucatán, lleva a cabo, sin falta, esta semana cultural, que honra la memoria y el aniversario del natalicio de Felipe Carrillo Puerto, enfatizó con energía. Pasó a exponer los motivos por los que el ejecutivo del estado emitió el decreto que crea esta semana cultural. Finalizó su mensaje deseando que la mesa de análisis de esta noche rinda frutos en mantener viva la llama de la lucha de Felipe Carrillo Puerto.
En seguida, se pasó a la mesa coloquio sobre la “Vida y Obra de Felipe Carrillo Puerto”. La mesa panel la integraron: La Lic. Beatriz Solís Sánchez, directora fundadora de la Casa Museo; el Lic. Gaspar Gómez Chacón, destacado historiador e investigador especializado sobre Felipe Carrillo Puerto; el moderador lo fue, el Profr. Ariel Avilés Marín, quien es reconocido conocedor del tema. Cómo introducción a la materia, el Profr. Avilés, hizo un análisis de la situación económica y política de Motul, desde mediados del S. XIX e inicios del S. XX. Destacó el dominio absoluto, en lo económico y en lo político, de los hermanos Roque Jacinto y José María Campos Marrufo. – Desde la mitad del S. XIX, los hermanos Campos Marrufo se fueron alternando sucesivamente como alcaldes; y poco tiempo después, lo siguieron haciendo sus hijos y también sus yernos. Fue en 1915, que se rompe esta hegemonía al ser electo alcalde Wilfrido Carrillo Puerto. Es el momento en el que salta al escenario político y social la familia Carrillo Puerto. En seguida, destacó la llegada a Yucatán de la Revolución Mexicana, con la entrada del Ejército Constitucionalista al mando del Gral. Salvador Alvarado y luego la creación del Partido Socialista del Sureste.
En el uso de la palabra, el Lic. Gómez Chacón describió la vida cotidiana de Carrillo Puerto, sus actividades como trabajador manual, como pequeño empresario. Destacó también su dominio completo de la lengua maya. – Fue un gobernante que, como pocos, sabía hablar el lenguaje de su pueblo, destacó. Gómez Chacón. Se refirió a la formación intelectual y cultural de Carrillo Puerto. – Fue un gran autodidacta, un verdadero devorador de libros. No leía obras literarias, como el Quijote, o poesía; su lectura estaba dirigida a la historia a informarse sobre doctrinas sociales y económicas. En seguida nos puso al corriente de una importante labor, él y su esposa, Gabriela Castilla Ramos, dedicaron mucho tiempo y esfuerzo a recuperar y reunir la biblioteca de Carrillo Puerto. – Encontramos una importante cantidad de libros que, desde luego recuperamos; estaban tirados en el suelo de una casa, no les interesaba, no sabemos qué puedo ser de ellos. En seguida narró que, esta importante biblioteca, la donaron a la UADY. – La entregamos a dónde debía estar, en la alta casa de estudios que él fundó.
Pasa Gómez Chacón a la descripción física del líder. – Era un hombre alto, de mas de un metro ochenta, blanco, fornido, tenía lo necesario para imponer su voluntad a los que lo seguían, era un líder natural. Describe luego el carácter violento del mártir, lo que lo llevó a llegar a las manos más de una vez. – Una de esas veces, en el propio cabildo de Motul, señaló. Concluye, invitando, en especial a los jóvenes, a mantener viva la herencia política de Carrillo Puerto, de mantener activos sus principios, sus ideales. – No podemos permitir que el olvido cubra su memoria.
Tocó el turno a la Lic. Beatriz Solís Sánchez, quien fue la primera directora de la Casa Museo Carrillo Puerto. Beatriz, fue narrando vivamente los trabajos para la fundación, reunión del material, organización, hasta ver cumplido el proyecto y que, la Casa Museo fuera una realidad. Narró que, el proyecto fue un sueño de su padre, Lic. Renán Solís Avilés, quien en ese entonces era legislador federal. – Mi padre unió esfuerzos con el también diputado federal, Profr. Enrique Olivares Santana, juntos realizaron múltiples visitas, solicitudes, y poco a poco fueron logrando los apoyos necesarios para que los trabajos se iniciaran. Mencionó que los trabajos para la realización del museo, los llevaron a cabo los Antropólogos Blanca González Rodríguez y José Luis Domínguez Castro. Ella, personalmente, organizó la biblioteca con la ayuda de las distinguidas bibliotecarias yucatecas, Rocío Castro Ricalde y Juanita Medina Un. – Logramos reunir más de quinientos volúmenes, los organizamos, elaboramos las fichas y dejamos como patrimonio para los jóvenes de Motul, una eficiente biblioteca. Concluyó pidiendo a los motuleños, la defensa y conservación de la Casa Museo y su biblioteca.
Ya para las conclusiones, el Profr. Avilés tocó un tema muy delicado. Siempre se ha dicho que, la muerte de Carrillo Puerto la pagaron los hacendados, pero nunca se dice qué hacendados. Avilés Marín dio lectura al texto presentado por el Profr. Antonio Betancourt Pérez el 4 de enero de 1974, en la conmemoración de los cincuenta años del crimen. Betancourt cita los testimonios de quienes fueron testigos directos de los hechos, el de Javier Erosa, yerno de Carrillo Puerto, y del Cor. Bernardino Mena Brito, quien acompañó al abogado de Carrillo Puerto en sus gestiones. En el primer caso, Javier Erosa refiere que, Carrillo Puerto le había entregado un papel con los nombres de diez hacendados que estaban conspirando contra el gobierno y que planeaban un golpe militar, “cómo el de Veracruz”, dijo el propio Carrillo. Por otro lado, Mena Brito acompañó al abogado defensor a pedir a los militares alzados, le fijaran una caución a Carrillo para dejarlo en libertad para tomar un barco con destino a Nueva Orleans. Los militares pidieron el pago de cien mil pesos en efectivo, cosa que fue comunicada a Carrillo en la penitenciería, y que él aceptó. Al volver al Palacio de Gobierno el abogado y Mena Brito, los militares les respondieron: “No hay caso de lo tratado, los señores aquí presentes ya nos dieron el doble porque lo fusilemos”, y, uno se pregunta, dijo Avilés Marín, no eran acaso los mismos que la lista de los conspiradores.
– Los detractores de Carrillo Puerto afirman que era corrupto, si así era ¿para qué fusilarlo? Lo compraban y hubiera gobernado a su conveniencia. Los detractores de Carrillo Puerto, afirmaban que, lo único que quería era huir con la gringa y no volver, si así era ¿para qué fusilarlo? Lo dejaban ir y listo Lo fusilaron porque sabían que no era corruptible y que, iría a Nueva Orleans por armas, y volvería para restablecer la legalidad. ¡Por eso pagaron por su muerte! Dijo con gran energía Avilés Marín. La gran conclusión del asunto es que, Felipe Carrillo Puerto fue ¡Asesinado por la reacción! Concluyó con gran fuerza.
Acto seguido, la síndico del cabildo de Motul, Lic. Olga Abraham Martínez, en representación del Ayuntamiento, dirigió un mensaje a la concurrencia. De inmediato se procedió a poner la ofrenda floral al pie del busto del mártir, y se iniciaron las guardias de honor.
El evento terminó con toda la concurrencia cantando la inmortal canción “Peregrina”, que tanta significación tuvo en la vida de Felipe Carrillo Puerto.