Quintana Roo

Eligen a 3 finalistas del Reto Nacional de Sostenibilidad BBVA para encontrar uso al sargazo en el Caribe Mexicano

17 de noviembre/ Cancún, Q. Roo.- Construcción sostenible, bioenergía, bioproductos, remediación de aguas residuales y enmienda de suelos, son los tres proyectos finalistas del primer Reto Nacional de Sostenibilidad “Juntos por el Caribe Mexicano”, lanzado por BBVA 2023 para atender el problema del sargazo en Quintana Roo.

La triada de iniciativas presentada por científicos e investigadores para dar uso al sargazo, considera la elaboración de paneles sostenibles para la industria de la construcción; un proyecto para generar biometano y biofertilizantes, así como una iniciativa que plantea la recuperación y saneamiento de contaminantes de aguas y enmendación terrestre.

rel="nofollow"

Los proyectos finalistas tendrán acceso a un apoyo de hasta dos millones de pesos para su desarrollo e implementación durante un año.

Los resultados será presentados en noviembre de 2024, fecha en que se dará a conocer la iniciativa ganadora del reto.

Adicionalmente, el proyecto de “Impresión 3D de corales artificiales” recibió una mención especial y, aunque no es uno de los tres finalistas, se buscará impulsarlo mediante otros mecanismos.

Proyectos finalistas

El primer proyecto finalista está a cargo de la Doctora, Miriam Rocío Estevez González, quien propone la elaboración de un panel de yeso que contiene sargazo denominado “sargapanel”, como una opción sostenible y de bajo costo para la construcción de viviendas que poseen propiedades retardantes a la flama y mayor resistencia mecánica.

A decir de la investigadora son económicos, livianos, fáciles de transportar, sencillos de instalar y amigables con el medio ambiente en un modelo de economía circular.

El proceso de elaboración implica el uso de sargazo y los materiales utilizados son reciclables y el proceso de manufactura no genera residuos tóxicos.

El Maestro en Ciencias Económicas, Felipe Neri Rodríguez Casasola, presentó el segundo proyecto finalista, consistente en una solución que integra una serie de etapas o procesos para la valorización eficiente del sargazo como fuente de bioenergía y bioproductos.

El proceso integrado incluye la recepción y acondicionamiento (limpieza y molienda) del sargazo, así como el aprovechamiento de subproductos, tales como el biofertilizante y el biogás, con la posibilidad de obtener, adicionalmente, productos comestibles de alto valor.

El tercer proyecto finalista plantea la transformación del sargazo como una fuente valiosa para la obtención de materiales adsorbentes, ricos en calcio, los cuales pueden ser destinados a la eliminación y recuperación de fósforo desde aguas residuales.

Además, se destaca que estas fases se convertirán en un valioso producto para la remediación de suelos, ya que se emplearán como fertilizantes fosfatados, promoviendo una estrategia de valorización en un modelo de economía circular.

Esta iniciativa está representada por el Doctor Juan Muñoz Saldaña, investigador titular de Cinvestav.

Proyecto con mención especial

La Doctora Shadai Lugo Loredo, profesora-investigadora titular en la Universidad Autónoma de Nuevo León, presentó la iniciativa de Impresión 3D de corales artificiales: sustratos biomiméticos a partir de la biomasa de sargazo.

Su propuesta recibió una mención especial. Su objetivo es aumentar la supervivencia de los corales mediante la creación de entornos óptimos para su crecimiento,

Buscando soluciones para el manejo del sargazo

A la presentación de finalistas acudieron Javier Arribas Quintana, ministro consejero de la Agenda Verde de la delegación de la Unión Europea en México; funcionariado del estado, representantes de la asociación de Hoteles de la Riviera Maya (AHRM), y representantes del Consejo Administrativo de BBVA México, como Jaime Serra Puche y Eduardo Osuna Osuna, vicepresidente y director general del grupo bancario.

Osuna explicó que el primer reto nacional de sostenibilidad es “un instrumento estratégico cuyo objetivo principal es conseguir, generar e implementar soluciones realmente aplicables que consigan la mitigación de los impactos del sargazo para iniciar de manera sostenible una gestión integral de esta macroalga que incluya su aprovechamiento con una visión de economía circular”.

Durante el evento también se realizó un panel moderado por Ignacio Muñoz, CEO de The Seas We Love, que contó con la participación de Eduardo Urzúa Fernández, titular de la Dirección de Emprendimiento Universitario de la UNAM; Jorge Avendaño Alcaraz, coordinador general del Tec de Monterrey en el Consorcio UNAM-TEC, y Sergio Torres Lebrija, director de Sostenibilidad en BBVA México.

Ahí se expuso que para el Reto se coordinaron la UNAM, el Tec de Monterrey, otras universidades; el sector hotelero, el gobierno, aliados, patrocinadores y diversas organizaciones, con el objetivo de proponer soluciones para la contención del sargazo en el Caribe mexicano, con soluciones innovadoras, factibles y reales.

Deja un comentario

Botón volver arriba
error: Contenido protegido !!