Quintana Roo

El fenómeno “Xóchitl” no está derrotado y Claudia “no es López Obrador, aunque sea candidata de AMLO”: Daniel Ivoskus

17 de noviembre/ Cancún, Q. Roo.- En tan solo unos minutos, una campaña electoral puede dar un vuelco, explica el analista político, Daniel Ivoskus, al afirmar que el fenómeno “Xóchitl” no está derrotado y puede resurgir en la antesala de la elección del 2024, aún con el bajón que registró a partir de septiembre, luego de su inusitada irrupción en la escena político electoral mexicana.

El también presidente de la Cumbre Mundial de Comunicación Política, a celebrarse del 4 al 6 de diciembre en Cancún, subrayó que la contienda electoral en México –aunque adelantada en los hechos– aún no entra en su fase principal, y “nunca es tarde; falta un montón”.

rel="nofollow"

“El fenómeno de Xóchitl y lo he mencionado cuando me preguntan, ‘no, pero es imposible, cómo en tan poco tiempo’… ¿cómo poco tiempo? Falta un montón. No hay poco tiempo.

“En minutos una campaña electoral es una montaña rusa; hoy puedes estar abajo y de golpe ponerte arriba de la montaña; depende de los fenómenos, de la sociedad, de la gente, de las opiniones, de las construcciones”, expresó, en entrevista con EstamosAquí.mx.

Bajo esa premisa, sostuvo lo declarado en esta misma ciudad, el 9 de junio pasado, cuando aseguró que la oposición “tiene grandes posibilidades para el 2024”, si logra instalar una propuesta única de contraste respecto a la llamada Cuarta transformación, hablándole a su electorado, pero principalmente al grupo que no ha decidido por quién votará.

“Mas que mirar a los candidatos hay que mirar a la sociedad. ¿Por qué yo te digo que la oposición tiene posibilidades? No es que alguien tenga una bola mágica. No es que sabíamos de Xóchitl o que hablamos con ella. Fue un fenómeno que se dio fundamentalmente generado por una decisión del presidente (Andrés López) Obrador por el pequeño detalle de no dejarla pasar a una Mañanera.

“Ahí construyó un candidato de la oposición. Ahora, ¿por qué digo que hay lugar para la oposición? Porque ahí hay una pregunta básica que nosotros hacemos entre oficialismo y oposición: Vos, ciudadano, ¿querés continuidad o querés cambio?”, expresó.

En su opinión, si la oposición no logró concretar que exista solo una candidata o candidato represente ese cambio, “fue el gran negocio del gobierno no hacer crecer a su candidato (a), sino que haya varios que representen el cambio.

“El gobierno no tiene que crecer en votos, lo que tiene que hacer es que la representación del cambio esté dividida. Con eso gana la elección caminando”.

Ivoskus, autor de “Matrix política. La construcción del candidato”, subrayó que la gente “necesita creer en alguien, entonces, en algún momento la pregunta es: ¿Quién va a representar el cambio? Y la segunda pregunta, ¿hasta dónde llega la voluntad de la oposición de querer gobernar de verdad?”.

Claudia no es López Obrador, aunque sea candidata de AMLO

Del lado del oficialismo, reiteró que, aunque no figure en la boleta, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador estará en la contienda.

“La gente cuando va a votar, puede ser Xóchitl, puede ser Samuel, puede ser X, pero no va a votar a esas personas. Va a votar en contra de que siga o no López Obrador, no va a votar a favor de ellos.

“Lo que se activa son emociones que tienen que ver con rechazo, con el odio, con la bronca; con la frustración”, manifestó.

Siguiendo la línea que marcó, en torno al dilema entre continuidad y cambio, se le cuestionó si es factible pensar que un país aspira al cambio, cuando su presidente mantiene una aprobación mayor al 60 por ciento.

“Aprobación no significa voto. Son dos cosas totalmente distintas. La gente cuando opina de aprobación, puede no ir a votar. Recordemos que vota el 50 por ciento de los mexicanos.

“Segundo, López Obrador no es el candidato. Él va a figurar como candidato. La escena del bastón de mando, que fue criticada, es parte de esa estrategia. Es decir: ‘Soy yo el que te lo presta el bastón, no es tuyo’. Está haciendo una transmisión. ¿Por qué? Porque Claudia (Sheinbaum) no es López Obrador, aunque sea la candidata de AMLO”, detalló.

En ese sentido, agregó que, conociendo cómo se conduce López Obrador, “no va que Claudia saque más votos que él”.

Samuel García ¿surge del oficialismo?

El consultor habló también sobre el gobernador de Nuevo León, Samuel García, “el tercer candidato”, quien pidió licencia al cargo para registrarse al proceso interno de selección de Movimiento Ciudadano (MC), para presuntamente dar batalla contra la llamada Cuarta Transformación (4T), desde la oposición.

A pregunta expresa, respondió que será muy sencillo desenmascarar si es un truco del oficialismo para dividir el voto opositor.

“El tercer candidato, si verdaderamente es alguien producto del oficialismo, bueno… hay que demostrar que es así (…)  La oposición tiene que lograr instalar, de cara al próximo proceso electoral, un dilema que es fácil instalar: ¿Estás a favor de López Obrador o estás en contra de López Obrador’.

“Si vos lográs que en ese estar a favor o en contra, la tercera fuerza sea a favor, simplificaste el proceso. La tercera fuerza ¿qué es? ¿A favor o en contra? No hay término medio. Porque la sociedad mexicana no permite término medio”, sostuvo.

¿Argentina con Milei y EU con Trump?

Aún con las diferencias de contexto político y electoral entre Argentina, México y Estados Unidos, hay una característica común que definirá la renovación de la presidencia del trío de países: El nivel de hartazgo contra el gobierno actual y la necesidad de cambio o continuidad, expresada por quien dispute el poder al oficialismo.

“Esa decisión es emocional. El voto no será a favor del candidato o candidata de oposición, sino en contra del gobierno existente”, afirmó, respecto a que personajes como Javier Milei o Donald Trump –este incluso bajo proceso judicial– no solo pueden contender, sino incluso ganar en la elección del próximo domingo, en Argentina, y del 5 de noviembre de 2024, en Estados Unidos.

Al insistir en que más que fijarse en las o los candidatos, la clave está en la situación del país y la posibilidad de cambio, Ivoskus explicó –por ejemplo– que en 2018 el dólar en Argentina estaba en 18 pesos, y hoy está en mil, lo que hace imposible comprar cualquier cosa. La economía es un desastre, dijo.

“La sociedad argentina está frente a la locura de que pueda ganar Milei o el milagro de que gane (Javier) Massa (actual ministro de Finanzas)

“Cuando me dicen ¿cómo se explica el voto a Milei? Es muy simple. Si vos tienes un país con 140% de inflación, a la gente no le alcanza el dinero; un país desequilibrado en términos políticos, dividido, fragmentado (…) Entonces no es que voten a Milei, votan contra de (el gobierno actual)”, expuso.

Milei también ha sabido capitalizar lo ocurrido durante la pandemia por coronavirus COVID-10 en 2020, cuando Argentina –refiere– fue el país de todo el mundo que más se confinó dentro de casa, pero tuvo el índice de muertes más alto.

“¿Por qué emerge la figura de Milei ahí? Porque mientras te metían preso si andabas en la calle él andaba con un megáfono en las plazas gritando: ¡Libertad, libertad! Los jóvenes lo único que tienen en la cabeza es ‘libertad, libertad y libertad’”, resaltó, flanqueado por Christian Mata, vicepresidente de la Cumbre de Comunicación Política y por Filiberto Martínez, representante de ésta, en México.

En el caso del ex presidente de Estados Unidos, aunque Donald Trump enfrenta diversos cargos penales frente a la justicia de aquel país, entre ellos, el de conspirar contra esa nación, podría ser votado nuevamente y ganar. ¿Por qué? Se le preguntó.

Ivoskus respondió que también se trata de la economía interna, toda vez que cuando terminó su mandato, el poder adquisitivo de las y los estadounidenses se vino abajo con el gobierno de Joe Biden.

Intercambio de experiencias y formación política

Estos temas serán abordados durante la Cumbre Mundial de Comunicación Política, que reunirá en Cancún a un promedio de 3 mil 500 participantes, del 4 al 6 de diciembre, por asesores, estrategas de campañas, consultores, empresas de consultoría de alto nivel.

Entre los ponentes figuran Dick Morris, quien fuese asesor de Bill Clinton, ex presidente de Estados Unidos; Antonio Sola, estratega español que ha construido más de 400 campañas electorales, conocido como el “hacedor de presidentes” y ex asesor de Vicente Fox y Felipe Calderón, expresidentes de México; Roy Campos, director de una agencia encuestadora; Álvaro Cedeño, asesor político, entre otros.

Deja un comentario

Botón volver arriba
error: Contenido protegido !!