Cultura

Deportes y otras diversiones en 1907 (176)

Esgrima / Dzop-sandía / Pa´p´ul o cantaritos

A mediados de enero de 1907 se informó que el famoso esgrimista francés Lucien Merignac, campeón de florete y espada, que para ese entonces estaba en la capital del país, vendría pronto a Mérida […] a dar cuatro asaltos públicos. Con él vienen tres esgrimistas también notables, e invita, según la misma carta, a los aficionados de esta ciudad, para tomar parte en los asaltos. Vienen igualmente dos individuos que se ejercitan en luchas greco-romanas […] (1) Merignac no vino entonces, pero luego se dijo que lo haría en enero de 1908.

rel="nofollow"

En Mérida ciertamente existía una sala de armas en la que se adiestraban y competían los pocos individuos que practicaban este deporte elitista. Así, a finales de febrero se informó que Miguel Gamboa Guzmán, aprovechando que Florentino Larena, aventajado tirador de sable y florete, estaba de paso en Mérida rumbo a Tabasco, lo invitó al Círculo de Tiradores que regenteaba.

            […] Ya en el local, anoche, se concertó un asalto a sable, en presencia de los alumnos que se encontraban allí a la hora de clase, y colocados ambos combatientes en sus puestos, en las diferentes acometidas, el señor Gamboa pudo comprobar que efectivamente se encontraba frente a un buen tirador que acudía con precisión a las paradas, no quedando nunca en descubierto.

            Los alumnos, entusiasmadas aplaudieron a su maestro y al estimable visitante a quien prodigaron muchas atenciones […] (2)

A finales de septiembre arribó a Mérida monsieur J. Leslabay, notable profesor de esgrima de la Escuela Nacional Francesa de Joinville Le Paut, quien se proponía abrir una sala de armas y dar clases a domicilio.

            […] Buena falta hace aquí una “Sala de Armas” en donde la juventud vaya a buscar, no solamente un ejercicio físico de resultados tan brillantemente conocidos, sino un centro social en donde pasar moral y agradablemente momentos de verdadero solaz.

            El señor Leslabay se ocupa en estos momentos de buscar un local a propósito para instalar su Sala de Armas.

            Ya lo saben los aficionados a este elegante sport […] (3)

Leslabay, cuyo apellido también aparecía en los periódicos como Leslablaid, estableció su sala de armas en el local de la Lonja Merida, donde concertaba asaltos de espada y florete, con la participación de distinguidos aficionados. (4)

            […] Ante escogida concurrencia de aficionados al elegante e higiénico “sport” de la esgrima, se verificaron anoche en la sala de armas de la Lonja Meridana a cargo del Profesor Mr. Leslablay los asaltos y ejercicios previamente anunciados en La Revista, en el orden siguiente:

            1.- Lección de florete.- Alumno Sr. M. Martínez; id. id. alumno señor E. Aznar; idem. espada alumno señor A. Cárdenas.

            Asaltos. 1.- Espada.- señor A. Cárdenas y Prof. Leslablay.- 2.- Florete.- Sr. M. Martínez y Prof. Leslablay.- 3.- Espada.- Sr. Cárdenas y señor E. Aznar.- 4.- Florete.- Sr. E. Aznar y Prof. Leslablay.

            Se tiraron además dos murallas habiendo resultado muy lucida la ejecutada por el señor Martínez y el Profesor.

            El último asalto a espada que duró dos minutos, fue apadrinado por Mr. Leslablay y el distinguido “amateur” don Álvaro de Peón y de Regil.

            La concurrencia quedó muy complacida habiendo sido aplaudidos todos los números por la corrección con que fueron ejecutados […] (5)

Dzop-sandía

Otra distracción, esta sí netamente popular y, por lo mismo, severamente vigilada por las autoridades, eran los dzop-sandías, que generalmente se hacían con la participación de hombres a caballo, aunque a principios del siglo XX hubo una variación, como veremos en seguida.

            […] Mañana, por la tarde, se verificará frente al taller mecánico de los señores Campos y Martín, situado en la calle 62, media cuadra el sur de “El Loro”, un “dzop-sandía”, en el que únicamente se admitirán personas en bicicleta […] (6)

El jueves hubo otro dzop-sandía organizado por trabajadores del comercio que duró cerca de dos horas.

            […] Se rompieron treinta sandías y cuarenta cántaros, y fue amenizado el acto por una buena orquesta. Varios carretilleros, al ver que no había jinetes, desarmaron sus carretillas en la misma exAlameda y montaron sus mulas para romper cántaros y sandías.

            Mucha fue la gente que paró en la estación de policía por haber provocado escándalos […] (7)

Pa´p´ul o cantaritos en Progreso

A principios de abril de 1907 también se revivió en el puerto de Progreso una diversión popular que, como la cucaña y el dzop-sandía, paulatinamente eran sustituidas por otras más modernas. Nos referimos al pa´p´ul o destrucción de cantaritos. En el Diccionario Maya Cordemex leemos lo siguiente: […] pa´p´ul: romper cántaros; es la piñata maya que se hace en la plaza pública del pueblo y a veces la rompen hombres de a caballo […] (8)

            […] Ayer, en la esquina conocida por “La Proveedora”, y ante numerosa concurrencia, se verificó esta agradable diversión que se vio concurridísima, quedando entre varios chiquillos más de 20 cántaros artísticamente adornados.

            Una larga hilera de sillas se puso en lugar “ad hoc” para la concurrencia, y durante la fiesta una buena orquesta estuvo tocando escogidas piezas.

            Al terminar, todas las señoritas y caballeros que habían asistido fueron obsequiados con cerveza y helados, en la casa habitación del señor don Alfredo Morales, en donde, a continuación, se improvisó un bailecito que resultó muy animado y alegre.

            La simpática fiesta se debe a la iniciativa de algunos miembros del H. Ayuntamiento que se interesaron porque alcanzara el feliz y completo éxito que obtuvo […] (9) (Continuará)

Referencias

(1).- Merignac en Mérida. (1907, 14 de enero). La Revista de Mérida, p. 2. Véase también: El famoso esgrimista Merignac, vendrá a Yucatán. (1907, 28 de noviembre). La Revista de Mérida, p. 2.

(2).- Un asalto al sable en el “Círculo de Tiradores”. (1907, 1 de marzo). La Revista de Mérida, p. 2.

(3).- Sala de armas en Mérida. (1907, 30 de septiembre). La Revista de Mérida, p. 2.

(4).- Notas sociales y personales. (1907, 29 de octubre). La Revista de Mérida, p. 2.

(5).- Notas sociales y personales. (1907, 2 de noviembre). La Revista de Mérida, p. 2.

(6).- Dzop sandía en bicicleta. (1907, 3 de octubre). La Revista de Mérida, p. 3.

(7).- Tres noticias. (1907, 11 de octubre). La Revista de Mérida, p. 2.

(8).- Barrera Vásquez, Alfredo. (Dir). (1980). Diccionario Maya Cordemex. Maya-Español. Español-Maya. Mérida, Yucatán, México: Ediciones Cordemex, p. 614.

(9).- Sucesos de Progreso / “Pappul” o cantaritos. (1907, 2 de abril). La Revista de Mérida, p. 3.

Deja un comentario

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba
error: Contenido protegido !!