Quintana Roo

Inseguridad en el país, endeudamiento de México y desaceleración del mercado estadounidense, preocupan a industria turística

16 de noviembre/ Cancún, Q. Roo.- Si bien el turismo no se ha frenado por el permanente estado de incertidumbre en que gravita el mundo, hay factores que preocupan a la industria en el país y en el Caribe Mexicano, tales como la enorme deuda pública contraída en este sexenio, la inseguridad, que aqueja a destinos turísticos Quintana Roo, la persistente desaceleración que presenta el mercado estadounidense y el avance de las plataformas de alojamiento.

Estas inquietudes forman parte de los resultados del Panorama de la Actividad Turística en el Caribe Mexicano, elaborado por el Centro de Investigación y Competitividad Turística Anáhuac (Cicotur), presentado hoy en la Asociación de Hoteles de Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres, por el académico, Francisco Madrid.

rel="nofollow"

Acompañado por el presidente del organismo hotelero, Jesús Almaguer Salazar, el director del Cicotur indicó que, de enero a septiembre de 2023, han llegado a México 30.9 millones de turistas internacionales, lo que supone 6 por ciento menos que en 2019, antes de la pandemia por coronavirus COVID-19, conforme a la Encuesta de Viajeros Internacionales elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

De ese total, 16.8 millones entró al país, en ese periodo, por vía aérea, siendo Estados Unidos el que se mantiene como el principal país emisor de turistas hacia México, con 4.2 millones de llegadas (61.9%), seguido de Canadá, con 889 mil vacacionistas (13%) y Reino Unido, con 253 mil, de acuerdo con la estimación que el Cicotur hace a partir de los datos aportados por la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación (Segob)

Apoyado de gráficas que fueron exhibidas, Madrid Flores reitero que la llegada de turistas desde Estados Unidos a México, por vía aérea, se desplomó en marzo de este año, con una marcada tendencia a la desaceleración, que se acentuó aún más en septiembre.

El caso del Caribe Mexicano, que también depende en gran medida del mercado estadounidense, fue aún más dramático.

En torno al mercado nacional, Madrid Flores expuso que, de enero a agosto de este año, arribaron 1.9 millones de turistas residentes a cuartos de hotel que operan en Quintana Roo.

La cifra aumenta tomando en cuenta al mercado internacional, haciendo un total de 8.1 millones de vacacionistas.

Las unidades promedio en plataformas de renta vacacional han ido en aumento. Tomando en cuenta solo a empresas como Airbnb y Vrbo, en Cancún, operan en los primeros 8 meses del 2023, seis mil 466, lo que representa un 16.8 por ciento más que en el mismo período pero del 2022.

En la Riviera Maya operan 15 mil 343 unidades, con un crecimiento de 14.4 por ciento.

Al respecto, Almaguer Salazar insistió en que este tipo de alojamiento desplaza los ingresos de la hotelería, se carece de controles, seguridad y se da pie a actividades ilícitas, además de encarecer la vivienda para las y los residentes. “En Tulum hay más unidades en renta vacacional que cuartos de hotel”, alertó.

La inseguridad y la deuda pública

El tema de la inseguridad en los destinos turísticos de México y Quintana Roo aparece como una de las principales inquietudes manifestadas por el 90 por ciento de las y los empresarios turísticos, indicó Madrid Flores.

“Aquí el tema es, el 90 por ciento, más o menos, de los empresarios siguen diciendo que hay afectaciones por materia de percepción de inseguridad (…)

“Sigue siendo un tema estructural crítico que inhibe un despegue turístico; no obstante esto, tenemos los números de turistas que tenemos”, sostuvo.

Otro factor de preocupación es la deuda pública contraída por México en este sexenio, dijo.

“Lo que nos preocupa, y este sería el tema a seguir en los próximos dos o tres años, es el nivel de endeudamiento. Nunca, México, había tenido estos niveles de endeudamiento que ya se aprobaron en el presupuesto”, señaló, al advertir que, como variable, no se debe dejar de tener presente.

Almaguer aclaró que el estudio presentado no contiene “cifras alegres, ni pesimistas, sino reales”, sin sesgos políticos, porque provienen de las mismas autoridades y organismos, con la intención de hacer análisis que encauce la actividad turística.

Deja un comentario

Botón volver arriba
error: Contenido protegido !!