15 de noviembre/ Cancún, Q. Roo.- Con motivo de la tercera edición del Festival de Cine Feminista del Sureste 2023, la organización Derechos, Autonomías y Sexualidades (DAS) anunció que la entrega de los premios “ProyectaDAS”, se realizará el próximo 18 de noviembre en la zona turística de Cancún.
Este festival, hasta ahora el único de corte feminista en el sureste con mayor permanencia, surgió con la intención de incentivar el trabajo creativo de las mujeres feministas –especialmente jóvenes– que, sin ser cineastas profesionales, tengan historias de relevancia social que contar con perspectiva de género, expresaron Natalia Tavizón y Florencia Lato, integrantes de la agrupación.
La ganadora del primer lugar, en la categoría de cortometraje documental ProyectaDAS, fue Lily Caballero, con el trabajo “Te sueño y no estás”, junto con Mariana Montes, con “Mujeres, amas”, también con primer lugar, pero en la categoría de cortometraje de ficción.
Sandra del Valle obtuvo el primer lugar en cortometraje documental “Premio Churubusco”, por “El día que nací”; y Kotik Villela, con “Labor invisible”, en la categoría de ficción.
La Colectiva Audiovisual Malas del Ojo, obtuvo el premio especial por “Pagina de un diario” en la categoría de Mujeres jóvenes; y la mención especial fue para la Colectiva Vulvísima, por “Trabajos de cuidados y justicia económica”.
Los premios consisten en 125 mil pesos para trabajos de post producción en el Estudio Churubusco.
La convocatoria para participar en el Festival se lanzó a principios de año y, hasta agosto pasado se recibieron 40 trabajos, siendo seleccionados un promedio de 20, para entrar a la fase de evaluación.
Las integrantes del jurado fueron Pita Ochoa, Sarah Domínguez, Daniela Espinoza y los Estudios Churubusco.
Pese a que este festival es una iniciativa surgida en Cancún, ninguna creadora nacida o radicada en Quintana Roo postuló su trabajo en esta tercera edición, indicaron.
En conferencia de prensa, ambas explicaron que el festival –financiado con recursos de Fondo Semillas y patrocinado por Estudios Churubusco y la productora SF Estudio– también lleva la intención de generar espacios de reflexión sobre los temas que atraviesan a las mujeres.
En ediciones pasadas los tópicos han versado sobre abortos voluntarios; migraciones y violencia a través del coronavirus COVID-19.
Este año, la temática de los cortometrajes y documentales abordó el trabajo doméstico y de los cuidados no remunerados, una dupla que tradicionalmente recae, “naturalmente”, en las mujeres, cuando en realidad es un asunto derivado de los estereotipos de género.
“A través del COVID-19 nos dimos cuenta de esta disparidad que existe en cuanto al trabajo de cuidados y el trabajo doméstico. No era nuevo, pero se acentuó esta cuestión de quién cuida cuando alguien se enferma, quién se hace cargo. Y esa fue un poco la razón por la que elegimos esta temática para la tercera edición”, dijo Tavizón.
Lato señaló que se busca cuestionar por qué los cuidados recaen en las mujeres y además es una labor poco apreciada, que genera un rezago profesional de las mujeres.
“Los hombres salen, trabajan y son los proveedores del hogar, pero las mujeres salimos, trabajamos, proveemos para el hogar y llegamos y trabajamos dentro del hogar también. Es poco equitativa esa repartición de tareas”, subrayó.
Tavizón manifestó que otro de los objetivos del Festival es generar la descentralización de la creación cinematográfica, incentivando la participación de las mujeres que viven en los estados de la República.
“De hecho tenemos un premio especial para mujeres del sureste, porque buscamos la descentralización del Arte y del Cine, sobre todo, porque además el Cine, en particular, es un arte que está muy centralizado en el país y hay poca motivación en el sureste.
“En la edición pasada sí pudimos entregar el premio del Sureste; este año, no, pero esperamos que en la próxima sí tengamos más mujeres de surestes que se inscriban”, señaló Lato.
La activista subrayó que los parámetros para deliberar sobre los mejores trabajos, son muy estrictos. Entre ellos, citó que la visión tiene que ser completamente feminista; el porcentaje de participación de las mujeres cuando son trabajos colectivos, no puede ser menor a 60; la dirección debe recaer en una mujer, lo mismo que la edición, el guión y la producción.
“Los camarógrafos pueden ser hombres, pero la historia tiene que ser contada por mujeres”, sostuvo.
Otra anécdota de esta edición fue la participación de un corto creado por un par de adolescentes, que no pudo ser evaluado al no cumplirse el requisito de edad, que es para mayores de 18 años, comentaron.
La ceremonia y exhibición de los trabajos ganadores se realizará en la terraza de Puerto Santo Laguna, a la altura del kilómetro 13 de la zona hotelera, a las 17 horas, el próximo sábado, con la presencia de las galardonadas y de representantes de los Estudios Churubusco.
Además, este será el primer año en donde se realice una gira por Quintana Roo para dar a conocer los cortometrajes.