Los electores yucatecos no sabrán los motivos y razones por los cuales los partidos políticos no aceptaron actualizar la figura jurídica del gobierno de coalición. Es probable que el PAN y Morena, los más favorecidos en las encuestas electorales por la gubernatura de Yucatán, confían en que tienen mucha fortaleza partidaria y aceptación social y no requieran compartir nada, menos posiciones políticas y administrativas, con sus posibles asociados, del primero, el PRI y tal vez, el PANAL, el PRD dijo que no, y del segundo, sus fieles PVEM y PT. Ninguno de ellos ha precisado qué tipo de alianza electoral llevarían a la jornada de junio de 2024. Se refieren a probables acuerdos partidarios sin detallarlos, son expresiones ambiguas y afectadas de vaguedad. Por ejemplo, Morena informó que recientemente firmó un convenio con el PVEM del PT, para “ir juntos por todos los cargos de elección popular que están en juego”, sin especificar si se trata de candidaturas comunes o de una coalición electoral, previstas en la ley de la materia yucateca. El PAN es parco en la información de algún acuerdo con el PRI y PANAL. La otra formación partidaria, Movimiento Ciudadano, se lanzó solo en la búsqueda de un triunfo en la gubernatura yucateco.
Recuérdese que la Constitución Política de Yucatán contempla la “conformación de un gobierno de coalición con uno o varios de los partidos políticos representados en el Congreso estatal”, como una facultad del gobernador del gobernador del estado. Recientemente los congresistas introdujeron en el orden jurídico estatal, la figura de “gobierno de coalición”, distinta de la facultad ejecutiva. Cuando un candidato a la gubernatura del estado opte por conformar un gobierno de coalición deberá suscribir un convenio que contenga como mínimo, lo siguiente: 1. El programa de gobierno: a). Antecedentes, diagnóstico económico, social y territorial del desarrollo y contexto regional del estado; b). Objetivos generales y específicos, así como estrategias y líneas de acción para las políticas públicas; c). Metas, sistema de monitoreo, evaluación, rendición de cuentas y acceso a la información pública. 2. Los acuerdos para la distribución de la titularidad e integración de la administración pública estatal, que corresponda a cada partido político, considerando un régimen de suplencias. 3. Los motivos que sustenten la coalición, los objetivos, metas y líneas de acción que servirán de base para la definición e implementación de las políticas públicas. 4. Causales y consecuencias, en caso de incumplimiento del convenio y procedimiento de disolución.
Como se observa es más complicado, no imposible, para los partidos políticos yucatecos, en las actuales circunstancias, que sus candidatos opten por un gobierno de coalición para el proceso electoral de 2024. Tendrían que definir, desde ahora, por ejemplo, en lo que se refiere a las posiciones políticas, cómo se distribuirían la titularidad e integración de la administración pública estatal 2024-2030. Y en el caso del PAN, éste confía en que tiene la suficiente fuerza para inclusive ir solo en la elección, sin tener que entregar algunas dependencias o entidades a sus posibles socios electorales, el PRI y tal vez, el PANAL. Siendo esto así, el candidato conservador del PAN de Yucatán, Renán Barrera Concha, preferiría asignar las dependencias y entidades, conforme a sus intereses y conveniencias, sin interferencias de otras formaciones partidarias asociadas. En la elección de 2018, el panista Mauricio Vila Dosal estuvo acompañado por Movimiento Ciudadano, sumando un total de 447 mil 573 votos: el PAN, 430 mil 323 sufragios, y MC, 17 mil 250. Ya en el ejercicio de la administración, el gobernador Vila Dosal hizo a un lado a su socio MC, y asignó para sus partidarios y simpatizantes, la totalidad de las dependencias y entidades de la administración pública estatal.
Tampoco se ve factible que los partidos decidan una formar una “coalición electoral”, toda vez que si solo es para la candidatura al gobierno estatal, la ley postula una “total” con la totalidad de candidatos a puestos de elección popular, y una “parcial” postulando al menos al cincuenta por ciento de sus candidatos, o una “flexible”, con al menos el veinticinco por ciento de candidatos. De ahí que lo más probable es que el PAN opte por candidaturas comunes, ya que la ley permite postular candidatos comunes a gobernador, sin mediar coalición, únicamente con el “consentimiento expreso por escrito por parte de los candidatos”. En notas de prensa se informó, sin detalles, que Morena optó por una coalición; de ser así, conforme a la ley yucateca, es posible que Morena, el PVEM y el PT tengan los mismos candidatos para todos los puestos de elección popular.
En el caso del PAN es probable que el PRI y PANAL se unan a Renán Barrera Concha en una “candidatura común” al gobierno del estado. Barrera Concha así lo ha confirmado cuando declaró que él busca una “candidatura común”, supuestamente con el PRI. El dirigente nacional del PAN, Marko Cortés, informó que “ya acordó con el Frente Amplio por México que se proyecta postular a hombres como candidatos a los gobiernos de Yucatán, Ciudad de México, Puebla y Veracruz. Otro dirigente panista, Enrique Vargas, de la coordinaciones nacional de diputados locales del PAN, expresó que “se desarrolla muy bien el acuerdo para Yucatán”. En las cuatro entidades, el PAN propondría a los candidatos; uno de ellos, ya seguro, es Barrera Concha. El PRI no tiene, en estos momentos y para una candidatura común, la fortaleza partidaria para imponer candidato alguno para la gubernatura yucateca, menos el PANAL. Sin embargo, una nota de prensa reportó que el PRD no se arrimaría al PAN e irá a la elección de gobernador con una artista regional, Jazmín López Manrique, conocida como Tina Tuyub.
Información financiera ejecutiva
El Ejecutivo publicó la información financiera del tercer trimestre de 2023, del 1 de enero al 30 de septiembre de 2023. Destaco dos aspectos: A). Deuda pública y B). Ejercicio presupuestal.
A). Deuda pública
El gobernador del estado informó el pasado mes de octubre, que la deuda pública al 30 de septiembre último era de 7 mil 955 millones 724 mil pesos: Deuda, 7 mil 548 millones 792 mil pesos y Con Garantía, 306 millones 932 mil pesos.
Resulta que no es así. El Ejecutivo se desmiente a sí mismo. En la Información financiera del tercer trimestre de 2023 (al 30 de septiembre pasado), la deuda pública sumaba la cantidad de 9 mil 395 millones 112 mil 556.49 pesos: a). A corto plazo, 24 millones 392 mil 073.22 pesos; b). A largo plazo, 7 mil 831 millones 331 mil 407.56 pesos; y c. “Otros pasivos”, 1 mil 539 millones 389 mil 075.71 pesos.
El Ejecutivo asegura que en dicho periodo pago la suma de 1 mil 493 millones 744 mil 915 pesos, en cuatro conceptos de la deuda pública: a). Intereses, 821 millones 588 mil 300 pesos; b). Gastos, 5 millones 636 mil 546 pesos; c). Amortización, 630 millones 775 mil 955 pesos; y, d). Costo por coberturas, 35 millones 744 mil 214 pesos.
B). Ejercicio presupuestal
El Ejecutivo tenía un gasto aprobado por 34 mil 328 millones 998 mil 587 pesos, en el periodo registró una ampliación por 695 millones 029 mil 858.39, para quedar con un presupuesto de 35 mil 024 millones 028 mil 445.39 pesos.
Dos dependencias sufrieron reducciones presupuestales, la Secretaría de Educación (Segey) y la Secretaria de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet). La Segey disponía de 12 mil 483 millones 679 mil 991 pesos, se le redujo la cantidad de 48 millones 691 mil 171 pesos, y quedó su gasto en 12 mil 434 millones 988 mil 820 pesos. La Sefoet tenia 594 millones 177 mil 859 pesos, su reducción fue por 320 millones 980 mil 023.73 pesos, o sea el 54.02 por ciento, para quedar su gasto en 273 millones 197 mil 835.27 pesos.
En cambio, la Secretaria de Seguridad Pública registró una ampliación presupuestal: Disponía de 3 mil 609 millones 089 mil 519 pesos, se le aumentó en 320 millones 360 mil 478.55 pesos, para que gaste en 2023, la cantidad de 3 mil 929 millones 449 mil 997.55 pesos.
El Ejecutivo no aporta ni los motivos ni las causas de las ampliaciones y reducciones presupuestales.
Fideicomisos
El Ejecutivo mantiene treinta y un fideicomisos que al 30 de septiembre último, reportan la suma de 2 mil 951 millones 269 mil 412.81 pesos. El que tiene más recurso es uno denominado “Fideicomiso No. F/4130480” de la Secretaría de Administración y Finanzas (SAF), por 1 mil 039 millones 164 mil 561.73 pesos; y el que menos es otro de SAF, “Fideicomiso F/0198 Evercore Casa de Bolsa SA de CV Div Fiduciaria”, por 5.23 pesos.
Dólares
La administración centralizada tiene al 30 de septiembre de 2023 una cuenta bancaria en dólares americanos por la cantidad de 11.66 dólares.
Mala paga
El Ejecutivo del estado es mala paga. Según el referido informe financiero del tercer trimestre de 2023, le debe a sus proveedores, de 2019 al 30 de septiembre de 2023, la suma de 282 millones 242 mil 717.14 pesos.
“Mil usos”
Otra que se desempeñaría “a medias” es la exdirectora del Isstey, María Isabel Rodríguez Heredia. Es vocera de salud y rectora de la UTM. Sigue los pasos del Secretario “a medias”, Liborio Vidal Aguilar (ver “Dos, como la gente”, EstamosAquí.mx, 6 noviembre 2023). Cuando fungía como directora del Isstey publicó en el portal de la institución que se desempeñaba además, como “gerente” de las sociedades anónimas “Distribuciones Selectas del Sureste” y “Hotelera Continental”, en al primera de septiembre de 2003 “a la actualidad” y en la segunda, de mayo de 2010 “a la actualidad”. No ha informado si hoy mantiene las cuatro “chambas”, por lo que sería, me dicen, la “mil usos” del gobierno conservador del PAN de Yucatán.
“Semejanzas maravillosas”
En Yucatán, los “servidores de la nación” se llaman “asistentes del pueblo”.
“Premio de consolación”
El premio: “Morena dará escaño al Senado a quien no gane candidatura por paridad”. La declaración del dirigente nacional de Morena: “Los aspirantes que no logren candidatura a gubernatura por paridad de género tendrán un pase directo a la Cámara Alta”.
“Dos, como la gente”
Un “error de dedo” registró esta columna de EstamosAquí.mx, del pasado lunes 6: “Dos, como la gente”. Confundió el nombre de un distinguido parroquiano del “Foreign Club”. El dato correcto es Francisco Rodríguez Solís, y no como se escribió. El interesado llamó la atención del redactor de la columna: “Alteraste el orden de mis apellidos. Se me hace que ya tenías más de dos cuando la redactaste”.
Xóchitl y Claudia
La escritora Guadalupe Loaeza, en entrevista con Alejandra Barragán, “Guadalupe Loaeza: la alta sociedad de México es ridícula, cursi y mediocre”, El País, 4 noviembre 2023:
– “Quiero pensar que nos va a ir bien con una mujer presidenta. Yo quiero que sea Xóchitl, pero a Claudia le reconozco que está muy bien preparada, sin embargo llegó tarde a la repartición de simpatía. Xóchitl es vital, de carne y hueso y Claudia solo es hueso”.