Quintana Roo

Convocan a protesta pacífica y actividades a tres años de la represión armada del 9 de noviembre en Cancún

08 de noviembre/ Cancún, Q. Roo.- El Comité de Víctimas 9N anunció esta noche las actividades de la jornada para conmemorar la represión armada del 9 de noviembre de 2020, en Cancún, como el mayor acto de violencia institucional en la historia de Quintana Roo, contra población civil que se manifestaba al pie del Palacio Municipal por el feminicidio de la joven, Bianca Alejandrina, conocida como Alexis.

Aquella protesta fue disipada por la policía local, que abrió fuego en contra de las personas asistentes y periodistas que cubrían la manifestación, sin que al momento exista un solo policía involucrado en prisión y sin reparación integral de los daños a satisfacción de las víctimas.

rel="nofollow"

El episodio ha sido relegado de la memoria de la población, pese a la gravedad del caso en materia de derechos humanos y al agravio de toda la sociedad y es considerado por organizaciones nacionales como uno de los casos emblemáticos de privación ilegal de la libertad, intento de feminicidio, tortura sexual y tratos crueles inhumanos y degradantes, en México.

Víctimas directas del ataque armado, anunciaron esta noche que, a partir de las 16 horas de mañana, iniciarán las actividades en el Palacio municipal, con la participación de la organización Article 19 y ONU Derechos Humanos.

Se realizará además una marcha pacífica por la dignidad, que saldrá de Plaza de la Reforma, con destino a las instalaciones de la Fiscalía General del estado (FGE), para exigir justicia por Alexis, las víctimas de feminicidio y de las personas desaparecidas en el estado.

“Tendremos la presentación del libro El Derecho a la Protesta, que nos comparten las Naciones Unidas para comprender el derecho a la libre manifestación. Tendremos la presencia de Artículo 19 para acuerparnos y darnos respaldo. Se socializarán los proyectos que trabajamos con ellos y vamos a tener la Asamblea ‘Y tú ¿vives o sobrevives?, con víctimas de otras violencias.

“Vamos a tener también un espacio de baile, para resignificar el espacio y recordar que no nos mataron”, expuso María Oronzor, una de las víctimas de tortura sexual, aquella noche del 9N.

En conferencia de prensa, al pie del Palacio municipal, reprocharon que el caso ha quedado prácticamente impune, al mediar irregularidades diversas por parte de distintas instituciones, entre ellas, el gobierno municipal de Cancún y su Secretaría de Seguridad Ciudadana; el gobierno estatal, a través de la Comisión de Atención a Víctimas (Ceaveroo); la FGE y el Poder Judicial del estado, favoreciendo a los funcionarios y ex funcionarios públicos involucrados, por acción u omisión.

“Este movimiento es un grito por la justicia, es un grito por la verdad, es un grito por el trato digno e instituciones dignas para las víctimas de delitos. Es un movimiento cuyo objetivo está presente en todas y cada una de las manifestaciones, las cuales tratamos de integrar a más personas de la sociedad civil para incentivar el derecho a la manifestación y la libre protesta.

“Tratamos de que no se olvide lo que sucedió esa noche. Este es un movimiento que busca garantías de no repetición. Que nunca vuelva a suceder un 9 de noviembre en esta o en otra ciudad”, dijo Julián Ramírez.

El activista indicó que el caso va más allá de las 13 víctimas que conforman el Comité del 9N, pues a la par que ha ido creciendo su movimiento, ha ido generando otros movimientos y organizaciones.

“Queremos transmitir a la ciudadanía que nuestra misión es que el 9 de noviembre quede grabado en la memoria política de la ciudad. En el código genético del actuar de la ciudad y que año tras año la ciudadanía le reclame al gobierno todo lo que deja de hacer o hace mal”, señaló, al agregar que es indispensable colocar en el centro el acceso a la verdad, a la justicia, trato digno a las víctimas de delito y un marco de derechos humanos que permita la denuncia efectiva de funcionarios públicos.

“Porque lo que tenemos hoy en día es un teatro y una bazofia en instituciones de atención a víctimas y derechos humanos”, sostuvo.

Wendy Galarza concluyó que, en la misma explanada en donde fueron reprimidos hace tres años, por la policía que debía cuidarles, seguirán haciendo memoria para evitar que lo ocurrido quede en el olvido.

“Esta noche, después de 3 años, seguimos con la frente en alto y estamos aquí exigiendo una vez más nuestro derecho a la protesta y a la libertad de expresión.

“Esa noche las personas que fuimos violentadas, torturadas, heridas de bala, iniciamos un largo camino por el acceso a la justicia y la verdad. Lo único que queremos dejar en esta mesa es que el 9 de noviembre no se olvida y que seguiremos saliendo a las calles, tomando este espacio que es de nosotros”, remarcó.

Deja un comentario

Botón volver arriba
error: Contenido protegido !!