Cultura

Salones-teatro en Mérida en 1907 (170)

Empresas cinematográficas

Salón Actualidades

rel="nofollow"

El jueves 9 de mayo, cinco días después de la inauguración del salón, tuvo lugar la primera función de moda, en tanto que el viernes 10 de mayo, en cada una de las tres tandas, fue noche de estrenos de novedades de la casa Pathé, como Marido astuto, La escuela de la desgracia, Industria pacificadora y El cinturón eléctrico. (1) Durante la primera decena de septiembre se informó que el empresario de este salón, Fernando Ponce Cámara, había traído de La Habana un cinematógrafo Edison de última novedad, así como una colección de vistas de sucesos de actualidad no conocidos aún en Mérida, aunque esto último no resultó del todo cierto. (2)

            […] Para la función de mañana [jueves 19 de septiembre] el estreno de una larga película llamada “Frégoli” y que son vistas de transformaciones tomadas directamente del famoso transformista de ese nombres.

            Para el domingo [22 de septiembre] se anuncia una matinée dedicada a los niños, a las cuatro de la tarde, con regalos para los pequeños que asistan. Estará ya techado el salón con techo corredizo para no impedir la ventilación […] (3)

Salón Valera

El sábado 12 de octubre, día de su inauguración, se exhibieron notables y nuevas vistas cinematográficas, como […] una larga película sobre asuntos españoles (de Sevilla) y “Los niños del día”. (4) En la función del jueves 17 de octubre llamaron la atención El fantasma rojo y La carrera del parasol: […] la primera por sus bellísimos efectos de luz y la segunda por sus situaciones cómicas. Ambas son de larga duración. Esta noche se estrenarán 16 películas, a cual más hermosas, además del atractivo de la bella Carmelina […] (5)

            […] Muy hermosas y muy aplaudidas fueron las 16 películas estrenadas anoche, especialmente las tituladas “Un zapato estrecho” y “El presidio de los niños”, de larga duración y de gran enseñanza para los pequeño y no pequeños […] (6)

El sábado 16 y el domingo 17 de noviembre, con llenos completos, se estrenaron nuevas películas: […] Llamó la atención entre éstas la titulada “La leyenda del Polichinela”, de 1500 metros de extensión, y de magnífico efecto. Su duración es poco más o menos de media hora […] (7) El jueves 28 de noviembre, además de los números de baile, se puso la película Don Juan Tenorio, de mucho efecto y gran duración, según se publicó. (8) El viernes 29 de noviembre se estrenaron Vida de las indias, Un billete de favor, Perro de Guardia, Hada de las palomas, Carrera internacional y El presidio francés. (9)

Salón El Siglo

Este salón, que funcionaba en un espacio del Centro Español, se inauguró el sábado 19 de octubre con un cinematógrafo parlante. (10) Algunas empresas anunciaban películas habladas, pero no había tales, pues el cine sonoro propiamente dicho surgió varias décadas después. Es cierto que en ocasiones se combinaban las cintas con aparatos que reproducían sonidos grabados; también es cierto que varios laboratorios, como los de Edison, Lumière, Pathé, Gaumont y otros, sí habían hecho intentos por incorporar sonidos a las películas. Sin embargo, el cine continuó como arte mudo hasta fines de los años 20 del siglo pasado. (11)

Días antes de la apertura se informó que las pruebas del cinematógrafo parlante habían arrojado resultados satisfactorios y que era seguro que esta alta novedad, atraería a gran concurrencia […] pues el público podrá “ver” y “oír” hasta fragmentos de óperas […] (12)

            […] En “El Siglo”, ante numerosa concurrencia hizo su debut el cinematógrafo parlante, alta novedad del día. El éxito fue completo, especialmente en la romanza de tiple de “Chateaux Margaux” en la que la ilusión es completa. A solicitud del público, la empresa repitió la preciosa película. Las vistas de movimiento, perfectas y novedosas […] (13)

El miércoles 23 de octubre El Siglo estrenó 8 películas y difundió que pronto se haría lo mismo con la ópera Fausto. (14) Al parecer la empresa no sobrevivió mucho tiempo, pues ya no se habló de ella más allá de los primeros días de noviembre.

Cinematógrafo Ordóñez

El joven empresario Ernesto Ordóñez Lara, que se dedicaba principalmente a la operación de carruseles, incursionó en el negocio del cine, aprovechando las ferias de Santiago y de San Juan. (15)

            […] El C. Ernesto Ordóñez Lara solicitó permiso para construir un salón de madera y zinc de dos aguas en la plaza de San Juan para explotar durante un mes contado desde el quince del presente y destinado para dar una serie de funciones de cinematógrafo, ofreciendo abonar a la Tesorería Municipal la cantidad de $ 100 inclusive el recargo federal al Comisionado de Policía […] (16)

Cine y realidad

Concluiremos este apartado con el curioso apunte de un mordaz reportero que, no sin sorpresa, percibió cómo algunas de las ficciones que se veían en las pantallas en ocasiones se hacían patentes en la vida cotidiana:

            […] La conocida película cinematógrafica del debut de un “chaffeur” tuvo antes de anoche su representación en las calles de esta ciudad.

            Unos jóvenes animados por el champagne que libaron y que llevaban en el mismo automóvil, pretendieron a las 9 p.m. conocer los caballos de fuerza de su máquina y efectivamente en menos de un cuarto de hora dieron con tres gendarmes de la montada en el suelo, derribaron a un ciclista que desembocaba por la calle 59 e hicieron rodar media cuadra al carruaje número 373 con su tiro respectivo y conductor.

            El subteniente Pinelo que no estaba conforme con que esto durara tanto como la película de marras, dio retranca al mencionado vehículo en la calle 56 y los parrandistas pasaron a la Central de donde salieron después de haber pagado una buena multa […] (17) (Continuará)

Referencias

(1).- Espectáculos / Salón de “Actualidades”. (1907, 10 de mayo). La Revista de Mérida, p. 2.

(2).- Espectáculo en puerta. (1907, 12 de septiembre). La Revista de Mérida, p. 2. Véase también: En el Salón Actualidades. (1907, 16 de septiembre). La Revista de Mérida, p. 2.

(3).- En el Salón “Actualidades”. (1907, 18 de septiembre). La Revista de Mérida, p. 2.

(4).- Espectáculos / “Salón Valera”. (1907, 14 de octubre). La Revista de Mérida, p. 3.

(5).- Espectáculos / Salón “Valera”. (1907, 18 de octubre). La Revista de Mérida, p. 2.

(6).- Espectáculos / “Salón “Valera”. (1907, 19 de octubre). La Revista de Mérida, p. 3.

(7).- Espectáculos / Salón Valera. (1907, 18 de noviembre). La Revista de Mérida, p. 2.

(8).- De Espectáculos. (1907, 28 de noviembre). La Revista de Mérida, p. 3.

(9).- Espectáculos / Salón Valera. (1907, 29 de noviembre). La Revista de Mérida, p. 2.

(10).- Espectáculos / Salón “El Siglo” del “Centro Español”. (1907, 19 de octubre). La Revista de Mérida, p. 3.

(11).- Véase el capítulo segundo Los comienzos del cine hablado (1930-1945) en: Sadoul, Georges. (1998). Historia del cine mundial desde sus orígenes. México: Siglo XXI Editores, 16ª ed., Artes, 832 pp., especialmente las pp. 209-285.

(12).- Espectáculos / Salón “El Siglo”. (1907, 18 de octubre). La Revista de Mérida, p. 2.

(13).- Por los Cinematógrafos. (1907, 21 de octubre). La Revista de Mérida, p. 2.

(14).- Espectáculos. (1907, 24 de octubre). La Revista de Mérida, p. 2.

(15).- Cinematógrafos en Santiago. (1907, 10 de julio). La Revista de Mérida, p. 2.

(16).- Por el Ayuntamiento / La sesión de ayer. (1907, 6 de agosto). La Revista de Mérida, p. 3. El salón se ubicaba a un costado del templo de ese suburbio. Véanse también: Espectáculos. (1907, 19 de agosto). La Revista de Mérida, p. 2; Espectáculos. (1907, 20 de agosto). La Revista de Mérida, p. 2; Espectáculos. (1907, 24 de agosto). La Revista de Mérida, p. 2; Espectáculos. (1907, 31 de agosto). La Revista de Mérida, p. 2;

(17).- Debut de un “chauffer” en Mérida. (1907, 27 de noviembre). La Revista de Mérida, p. 2.

Deja un comentario

Botón volver arriba
error: Contenido protegido !!