Quintana Roo

Estrategia, infraestructura y presupuesto de Yucatán en seguridad supera a la de Quintana Roo

30 de octubre/ Cancún, Q. Roo.- Con base en el Censo Nacional de Seguridad Pública Estatal, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Observatorio Legislativo Ciudadano realizó un comparativo de la estrategia que, en la materia, siguen Quintana Roo y Yucatán.

El análisis parte de que ambas entidades comparten una población similar que atender, tomando en cuando los dos millones 320 mil 898 de habitantes en Yucatán y el millón 857 mil 985 en Quintana Roo, que casi iguala la cifra de residentes si se suma a la población flotante.

rel="nofollow"

Con esa base, se concluye que el presupuesto, número de elementos policíacos, cifra de operaciones y estructura estratégica de Yucatán es superior a la existente en Quintana Roo.

Con datos duros el Observatorio expone que mientras en Yucatán la tasa de policías por cada 100 mil habitantes es de 1.2, mientras que la de Quintana Roo es de .09, correspondiente a la media nacional.

El presupuesto asignado a cada una de las instituciones en 2022, en la entidad vecina, fue de 3 mil 483 millones.40 pesos; en Quintana Roo, de 2 mil 257.40 millones.

Yucatán cuenta con 5 mil 398 policías registrados, de los cuales 3 mil 735 son operativos; en Quintana Roo, hay 2 mil 199 y solo mil 448 están en operación, es decir, en calle.

De los 3 mil 735 policías operativos en Yucatán, 2 mil 693 están asignados a labores de prevención; 487, de reacción y 459, de investigación.

En Quintana Roo, de los mil 448 en operación, mil 383 realizan labores preventivas; 41, de reacción y solo 8, de investigación.

De este modo, se advierte que el 72 por ciento de la  fuerza operativa yucateca se destina a la prevención, contra el 97 por ciento de la quintanarroense; mientras que el 13 por ciento de la policía en el estado vecino se concentra en la reacción, contra apenas el 2.8 por ciento de los elementos en Quintana Roo, por ejemplo.

Los sueldos no difieren en gran medida. Por ejemplo, el 11.7 por ciento de los oficiales en Yucatán, gana de 5 a 10 mil pesos; en Quintana Roo, el 14.6 por ciento; pero el 8.9 por ciento gana de 10 a 15 mil en el vecino estado, comparado al 2.8 por ciento de la policía quintanarroense.

El 59.8 por ciento de los oficiales yucatecos ganan de 15 a 20 mil y el 13.70, de 20 a 25 mil, mientras que en Quintana Roo, el 57.8 y el 12.6 por ciento; pero los que ganan más de 30 mil, aquí, con el 8.2 por ciento, en comparación con los elementos de la entidad vecina.

En cuanto a la actividad delictiva y la puesta a disposición ante autoridades cívicas, Quintana Roo triplica los números de Yucatán, con casi 32 mil presentaciones, contra 13 mil 700 y decomisos de mil 095 objetos, contra 567, entre uno y otro estado.

“Destaca nuevamente el número de personas que son remitidas a la justicia cívica y refleja la condición conflictiva de sociedad y comunidad que tiene el estado de Quintana Roo, en donde el consumo de bebidas alcohólicas es la principal causa”, se indica.

Un dado que el Observatorio califica como “relevante”, es la diferencia entre los sistemas de patrullajes, pues existe una “diferencia notable de procedimientos y, seguramente, en su impacto en costos de operación”.

Los patrullajes a pie en Quintana Roo fueron 270 mil 026, contra los 4 mil 611 de Yucatán, que realizó siete mil 033 patrullajes en automóvil, rubro que para Quintana Roo aparece en cero.

Sin embargo, los patrullajes en Quintana Roo, en camioneta, se alzaron a un millón 526 mil 324, contra los 62 mil 425 de Yucatán. Sumando el resto de rubros, aquí se registraron 1 millón 044 mil patrullajes en 2022, contra los 89 mil de Yucatán, según el Censo.

Esto implica que, en promedio, en Quintana Roo se registraron 4 mil 151 patrullajes diarios, según la información.

“En estos indicadores seguramente se refleja la diferencia en la estrategia seguida en Yucatán, basada en infraestructura de puntos de videovigilancia que señalan, tienen cerca de 7 mil puntos, 220 arcos carreteros y, adicionalmente, a las cámaras de vigilancia vecinal

“Un dato importante que no se incluye en la encuesta del INEGI, son las capacidades de infraestructura, número y tipo de equipos, cámaras de videovigilancia, entre otros”, señaló en Observatorio.

Deja un comentario

Botón volver arriba
error: Contenido protegido !!