Los ataques con drones en México han experimentado un incremento desde el año 2020, lo que ha generado preocupación no solo entre expertos en seguridad, también entre las propias autoridades.
Para especialistas en seguridad y balística, esta tendencia al alza continuará y es motivo de inquietud, ya que advierten que el uso de drones podría convertirse en una tecnología ampliamente empleada en la violencia ejercida por las organizaciones criminales e incluso podría ser empleada en ataques durante el proceso electoral de 2024.
La localidad de Felipe Carrillo Puerto, comúnmente conocida como La Ruana, en el municipio de Buenavista, Michoacán, fue escenario de nuevos ataques con drones la noche del pasado martes.
Al menos tres ataques con drones tuvieron lugar y uno de ellos detonó en la plaza principal. Los hechos quedaron grabados en un video ampliamente compartido en redes sociales, en el que se puede escuchar a un hombre dirigirse a miembros del Ejército mexicano, quienes aparentemente estaban presentes durante el ataque.
Expertos y especialistas consultados por SinEmbargo consideraron que es imperativo que las autoridades intervengan de inmediato y tomen medidas concretas para contener estos ataques, pues se prevé que estos eventos aumenten y que el uso de drones se volverá más frecuente en futuros episodios de violencia.
El especialista en seguridad, Edgar Guerra Blanco, investigador del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), advirtió que el uso de drones para ataques directos podría producir un cambio cualitativo significativo en la forma en que operan los grupos armados en México.
México ha experimentado repuntes de la violencia política en los periodos previos a las elecciones, de acuerdo con un análisis de InSight Crime, el cual señala que alrededor de la mitad de la violencia previa a las elecciones presidenciales de 2018 se atribuyó directamente al crimen organizado.
El estudio “Administering Violence” del Proyecto de Sistematización de Datos sobre Hechos de Violencia y Localización de Conflictos Armados (Armed Conflict Location and Event Data Project, ACLED), publicado en junio pasado y citado por el laboratorio de Análisis de InSight, señala que los grupos de delincuencia organizada suelen aumentar la violencia contra los políticos en el periodo previo a las elecciones para manipular las elecciones en México y Brasil. También han utilizado la violencia para intimidar a los trabajadores electorales y han asesinado a candidatos que consideran una amenaza para sus intereses.
Por SINEMBARGO