Opiniones

Disputa electoral: PAN y Morena

            La disputa electoral por la gubernatura de Yucatán, para el periodo 2024-2030, será entre el PAN y Morena, según las encuestas electorales recientes, en las que estos partidos políticos dominan el escenario electoral yucateco, en detrimento de las otras formaciones partidarias, significativamente el PRI. Éste quedó esfumado, como el personaje de la novela de Jeffrey Deaver, “El hombre evanescente”.   Luego de ejercer el poder estatal, casi de manera absoluta, hoy gobierna 40 municipios del estado y cuenta con apenas dos diputados plurinominales en la LXIII Legislatura estatal, un diputado federal y un senador de la República. Inexplicablemente, se desvaneció, rapidísimo, del panorama político estatal. Quedó reducido a su mínima expresión.

            PAN y PRI

rel="nofollow"

            Los partidos que aglutina el Frente Amplio por México -PAN, PRI y PRD-, se repartieron los estados en donde se elegirán a titulares del Poder Ejecutivo. El PAN “conducirá el proceso electoral” en Yucatán, Ciudad de México, Puebla y Guanajuato. El PRI, Morelos y Veracruz. El PRD, Tabasco y Chiapas. Jalisco se “apartó” para el gobernador Enrique Alfaro Ramírez. El reparto, se dijo, “obedeció a la estructura local que tienen, al número de mandatarios comprometidos con mantener su estado y la capacidad de movilización en campaña y en la jornada electoral”. La información adiciona que el PAN yucateco irá con el alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha. Dos interpretaciones iniciales:

            1). Esto significa que el PRI ya no tendría candidato propio al gobierno del estado. Ni el senador Jorge Carlos Ramírez Marín (que formula que “algún día” será gobernador, ese “día” no se vislumbra próximo. Ramírez quedaría “vestido y alborotado”, como se dice popularmente) ni los otros tres militantes que “rellenan” la dizque oferta priista, dada a conocer, días pasados, por el presidente estatal, Gaspar Quintal Parra. En una nota fechada el pasado lunes 18, el dirigente Quintal Parra apareció desfasado: “Las candidaturas se definirán desde Yucatán”. El Frente Amplio por México lo rebasó completamente y por la “derecha”. El PRI se sumaría a la candidatura del panista Barrera Concha; irían juntos el PAN y el PRI por el gobierno del estado. Un caso impensable en años recientes.

            2). La información periodística no aporta datos para saber qué tipo de “unión” habría entre el PAN y el PRI para el proceso electoral 2024:

            a). ¿Sería un “gobierno de coalición”? La figura jurídica está prevista en la normativa electoral de Yucatán. Parece improbable que lo pacten el PAN y el PRI, dada las notorias preferencias electorales por el panista Barrera Concha, que harían inconcebible una concesión de este tipo del PAN al PRI.

            b). ¿Una “coalición electoral”? Si solo es para la candidatura al gobierno estatal, no sería factible, ya que la ley postula una “total” con la totalidad de candidatos a puestos de elección popular, una “parcial” postulando al menos al cincuenta por ciento de sus candidatos, o una “flexible”, con al menos el veinticinco por ciento de candidatos.

            c). ¿”Candidatura común”? La ley permite postular candidatos comunes a gobernador, sin mediar coalición, con el “consentimiento expreso por escrito por parte de los candidatos”. Parece ser la vía probable para que el PAN y el PRI vayan juntos con Renán Barrera Concha por la candidatura al gobierno estatal.

            Morena

            El oficialista Morena publicó, con fecha del pasado lunes 18 de septiembre, su convocatoria al “proceso interno para la designación de la coordinación de defensa de la transformación en Yucatán” (ver  “Morena veta pinta de bardas en reglas para 9 gubernaturas, entre ellas la de Yucatán”, EstamosAquí.mx, 19 septiembre 2023). El favorecido “deberá estar comprometido con la cuarta transformación, con la ciudadanía y el avance de nuestro proyecto, con el combate al régimen de corrupción y privilegios del pasado”; y “caminará casa por casa los pueblos, barrios, colonias” (sic); debe ser “idóneo para tocar todas las puertas de la entidad” (re-sic). Finalizada la inscripción, que será los días lunes 25 y martes 26 de septiembre, apunta la convocatoria, el “Consejo Estatal de Yucatán se pronunciará entre las personas que solicitaron su inscripción, a favor de cuatro perfiles, de los cuales al menos dos sean de mujeres, para ser considerados en el proceso”. El método de selección será de encuestas. La “coordinadora” Claudia Sheinbaum asegura que habrá “completa imparcialidad en las contiendas internas”.

            Así entonces se prepararían, presumiblemente, para participar, al menos, ocho simpatizantes de Morena, citados por los medios informativos: Joaquín Díaz Mena, Rogerio Castro Vázquez, Raúl Paz Alonzo, Alpha Tavera Escalante, Verónica Camino Farjat, Alejandra Novelo Segura, Rocío Barrera Puc, Federica Quijano Tapia. Las fotografía electorales favorecen al delegado federal Díaz Mena. La senadora Camino Farjat se quejó: “No hay piso parejo. El súper delegado Díaz Mena tiene ventaja ya que se encarga de repartir los recursos de programas sociales”, exige a Morena “garantizar igualdad en la contienda”, y que las “encuestas se cucharean o manipulan”. Y es positiva: “No quiero alardear pero tengo posibilidad”. Los cuatro “perfiles” de los que habla la convocatoria morenista, ¿podrían ser, para especular, Díaz Mena, Castro Vázquez, Camino Farjat y Tavera Escalante? Sabremos en pocos días más.

            La disputa

            Si se utiliza una fotografía electoral fechada el pasado lunes 11 de septiembre (“Demoscopía Digital”), se encontrará lo que llaman un empate técnico entre Morena y sus aliados y el PAN con el PRI y PRD. Los primeros obtienen una ligera ventaja de 1.5 puntos, para la elección de gobernador de Yucatán: Morena-PT-PVEM tendría el 44.7% y el PAN-PRI-PRD, 43.2 por ciento. Y por candidatos, la cosa cambia ligeramente también: el panista Renán Barrera Concha va adelante con 40.9% y el morenista Joaquín Díaz Mena, 39.2 por ciento; una diferencia de 1.7 puntos. En otras encuestas, Barrera Concha se apunta en los primeros lugares, seguido de cerca por el morenista Díaz Mena.

            Así las cosas, todo parece indicar que la disputa electoral por el cargo de gobernador de Yucatán será entre el PAN y Morena. En cierto sentido, podría decirse que la contienda será entre el gobierno conservador panista de Mauricio Vila Dosal y el gobierno federal del presidente Andrés Manuel López Obrador. En la Península de Yucatán, recuérdese, que Morena obtuvo primero en 2021 la gubernatura de Campeche, y luego, al año siguiente, la de Quintana Roo. Sólo le falta la de Yucatán, para “pintar” de guinda el territorio peninsular. Al decir de conocedores de la cosa política, es probable que habría un derroche de recursos públicos (y otros en especie) de dichas administraciones públicas para influir en el resultado de la elección gubernamental: dinero estatal contra dinero federal. Ambos gobiernos, “tirarían la casa por la ventaja”, en la expresión popular. La autoridad electoral deberá estar muy alerta. Y por supuesto la sociedad yucateca.

            “Chiquillada partidaria”

            Morena busca a otros partidos políticos estatales, los que conforman la llamada “chiquillada partidaria”. Una nota de prensa informa que por instrucción de la “coordinadora” Claudia Sheinbaum Pardo, se buscaría “acercamientos con dirigentes de 42 partidos políticos estatales que participarían en el proceso electoral de 2024”. La nota menciona al PANAL yucateco (ver Leticia Robles de la Rosa, “Morena apuesta a chiquillada estatal”, Excélsior, 19 septiembre 2023). El PANAL es dirigido por Raúl Ernesto Sosa Alonzo, y tiene en la LXIII Legislatura estatal, un diputado plurinominal, José Crescencio Gutiérrez González, que parece muy alineado al gobierno de Mauricio Vila Dosal.

            ¿”Jalada” de Morena?

            Un legislador morenista propone que se “integren a la Cámara de Senadores los expresidentes de la República electos democráticamente, sin sueldo y solo con derecho a voz, para utilizar sus conocimientos y experiencia”; una especie de “senadores honoríficos”, y el primero (pero por supuesto) sería Andrés Manuel López Obrador (ver “¿AMLO será senador? Propuesta de Morena para los expresidentes de México lo haría posible”, EstamosAquí.mx, 19 septiembre 2023).

            Si se presenta la iniciativa correspondiente, no prosperaría, ya que Morena y sus aliados no tienen hoy los votos suficientes para disponer de mayoría calificada para modificar el texto constitucional. Además, téngase presente que el presidente López Obrador no lo aceptaría, seguro que no, ya que ha afirmado y reafirmado que “en septiembre de 2024 -si llego, si lo permite el Creador-, me jubilo y no vuelvo a participar en nada” (ver “Presidentes millonarios y AMLO”, EstamosAquí.mx, 18 septiembre 2023). Así que la “jalada” morenista, quedaría en eso, en una “jalada” más de la política mexicana.

            “Tombola”: método democrático de Morena

            A diferencia del caso de la selección de candidatos a gobernadores -vía encuesta-, para la designación de senadores y diputados federales, Morena prefirió otro método “democrático”: el “uso de la tómbola”. En los Estatutos de Morena no aparece expresamente la figura de la “tómbola”. Dice que la “decisión final” de candidaturas “resultará de la utilización armónica de los métodos de elección, insaculación (sorteo) y encuesta”.

            El Diccionario de la Real Academia Española define la tómbola como una “rifa pública de objetos diversos, generalmente como negocio de feria o con fines benéficos”. La afamada Wikipedia explica: “Se denomina tómbola al juego de feria consistente en poseer todos los números en un cartón o papeleta previamente repartido que el dependiente, o feriante va cantando, a modo de bingo. Después si resulta que posee todos los números en su papeleta, se recompensa al jugador con un regalo o premio, que suele ir, dependiendo del número de acumulaciones de puntos, desde peluches a objetos del hogar, pasando por bicicletas, pequeños electrodomésticos y juguetes varios”.

            Hay una canción: “La vida es una tómbola tom tom tómbola / De luz y de color / Y todos en la tómbola tom tom tómbola / Encuentran un amor / ¡Tómbola!”. A lo mejor la dirigencia morenista la canta  y baila para ir “sacando” a sus senadores y diputados federales.

            ¿Más de lo mismo?

            En Morelia, Michoacán, primera ciudad que visitó como parte de su gira por el territorio nacional, la “coordinadora” Claudia Sheinbaum Pardo, manifestó:

            – “La oposición representa la guerra, privilegios y fraude, la 4T la construcción de la paz, democracia, inclusión y amor al pueblo”. Añadió: “Ellos representan el odio, nosotros, la esperanza del pueblo”.

———- 000 ———-

            “Xingonas”

            En el sitio de Facebook de Xóchitl Gálvez Ruiz:

            – “Aunque a algunos no les guste, el turno al bate es del hipil. Pregúntele a las Amazonas de Yaxunah, que son unas `xingonas’ representantes de la cultura y el deporte mexicanos”.

Deja un comentario

Botón volver arriba
error: Contenido protegido !!