Yucatán

Biblioteca Yucatanense (CAIHLY) reabrirá sus puertas

El CAIHLY o Biblioteca Yucatanense abrirá sus puertas este lunes 18 de septiembre.

El Centro de Apoyo a la Investigación Histórica y Literaria de Yucatán, también conocida como Biblioteca Yucatanense, abrirá de nueva cuenta las puertas de su histórica sede el próximo lunes 18 de septiembre, luego de permanecer cerradas debido a las diversas contingencias de salud y climáticas de los últimos años. Dicho espacio es un centro de información y documentación especializado en autores y temas de la región, y cuenta con importante material hemerográfico, bibliográfico, documental y audiovisual que registran el devenir histórico de la península de Yucatán, por lo que es un espacio de relevancia para la cultura y la academia.

Cabe señalar que durante la pandemia por el Covid-19, ante las solicitudes de los usuarios, se implementaron tres estrategias para continuar brindando los servicios de información en materia histórica y documental, lo que permitió mantener una presencia constante a través del uso de las nuevas tecnologías, precisó para EstamosAquí.MX la Dra. Ena Evia Ricalde, directora del CAIHLY.

rel="nofollow"
Se ampliarán horarios de consulta en la hemeroteca y biblioteca.

“Tuvimos tres formas muy eficientes: una, fue la página de internet de la Biblioteca Virtual, que estuvo activa durante la pandemia y fue muy consultada; dos, el “sistema a distancia”, así le nombramos porque la gente nos escribía vía correo electrónico y nos solicitaba alguna información específica u orientación, y si no era solventada por la Biblioteca Virtual nosotros digitalizábamos y la remitíamos; y la tercera, cuando ya podíamos retornar a los centros de trabajo, se diseñó un sistema de citas para consulta muy eficiente, y al día de hoy tenemos un correo por donde se comunican (cahily.sistemadecitas@gmail.com), o bien, por teléfono, y así pueden darnos sus requerimientos de información, que mientras más específicos son, mucho mejor, porque la idea es que este sistema sea muy efectivo y eficiente, es decir, que cuando venga el usuario, tenga en su mesa de consulta, los documentos solicitados, y aproveche el tiempo de una mejor manera”.

Ahora, con la reapertura del Centro de Apoyo a la Investigación Histórica y Literaria de Yucatán, la directora indicó que se incrementará el horario de atención, de 8 de la mañana a 6 de la tarde; se tendrá acceso a la sala de consulta conjunta para la hemeroteca (del año 1950 a la fecha) y biblioteca “Crescencio Carrillo y Ancona”, dos de los acervos más consultados. El fondo audiovisual y el fondo reservado, por sus cualidades y características, continuarán en sus horarios habituales, de 8 de la mañana a 3 de la tarde, y algo fundamental, es que a la par de la reapertura, el CAIHLY seguirá impulsando el sistema de citas que tanto funcionó durante la contingencia principalmente para los fondos especiales.

La Dra. Ena Evia Ricalde, directora del CAIHLY.

Al comentarnos sobre la relevancia de la reapertura del CAIHLY, la Dra. Ena Evia Ricalde, como investigadora, subraya la importancia de tener conciencia del valor de los documentos históricos para las diversas investigaciones sociales y del área de humanidades, fuentes que ya sea que se encuentren digitalizadas para una consulta virtual, o bien, para un contacto más directo precisamente a través de centros de documentación como la biblioteca yucatanense y sus diversos acervos que resguarda, preserva y difunde, con el invaluable apoyo de profesionales de la información que coadyuvan a mejorar los servicios de consulta.

Del mismo modo, refirió el mantenimiento cotidiano al edificio que actualmente hospeda al CAIHLY, que como se conoce, se trata de las instalaciones donde hace décadas funcionó el Diario del Sureste. En 2012 fue rescatado y remozado para inaugurar en dicho espacio la Biblioteca Yucatanense, desde entonces a cargo de la Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán. Salvaguardar y proteger acervos tan valiosos como los que contiene el Centro de Apoyo a la Investigación Histórica y Literaria de Yucatán, así como el edificio donde reside, requiere de una logística y organización compleja pero necesaria.

Acerca de los retos que afronta un centro de documentación como el CAIHLY, la directora nos comentó que hay que tener conocimiento de los diversos riesgos que rodean a acervos y documentación de tipo histórico, sobre todo en un lugar como Yucatán que es húmedo, de clima tropical, y con entornos donde proliferan microorganismos que pueden afectar al papel y a los mismos documentos. Por eso recalca que se debe tener una “conciencia patrimonial”, saber lo que significa contener y preservar la memoria de nuestra identidad, más allá de una perspectiva de sexenio, o de tal o cual administración, sino que dichos acervos contienen un legado importante sobre nuestro patrimonio histórico y se debe tener una voluntad de conservarlos, de invertir lo necesario para su protección, con la “conciencia de que estos documentos son herencia, de tu hija, de mi nieta, de las generaciones que vienen”, recalcó.

Histórico mural en la sede del CAIHLY.

Otro de los retos que señaló la Dra. Ena Evia, reside en la necesidad de educar a los públicos, capacitar constantemente a los empleados, a quienes están a cargo de los acervos o los fondos, capacitar también a los usuarios, ya que a veces los mismos investigadores pierden la noción del respeto al patrimonio, pero, sobre todo, advierte, hay que divulgar este tesoro documental para las nuevas generaciones.

El Centro de Apoyo a la Investigación Histórica y Literaria de Yucatán con su próxima reapertura, volverá también a las actividades presenciales de divulgación como conferencias, exposiciones, cursos y talleres de manera presencial, sin abandonar el uso de las nuevas tecnologías que permiten una mayor difusión a sus acervos. La página de la Biblioteca Virtual que administra el CAIHLY es http://www.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx Su sede física se encuentra ubicada en la calle 61 número 532 entre 65 y 67, del centro de la ciudad de Mérida.

Manuel Tejada Loría

Escritor, Gestor cultural, Licenciado en Literatura Latinoamericana por la Universidad Autónoma de Yucatán. Premio Internacional de Poesía Mérida (2016) con el poemario "Inmóvil en el viento", y Premio Estatal de Poesía "José Díaz Bolio (2015). Autor del libro "Inmóvil en el viento" (Ayuntamiento de Mérida, 2018). Coautor del libro "El éter de las esferas (Ayuntamiento de Mérida, 2006).

Deja un comentario

Botón volver arriba