Cultura

Sumario de Hermandades. Panorama crítico de escritores y obras contemporáneas de México

Solo en apariencia, este libro de Javier España, es una colección de textos, reseñas, cuartas de forros, prólogos y apuntes, sobre otros escritores, que, como él, también escriben, ya sea poesía, cuento o novela; ya sea en lengua maya o en español. Pero apenas nos internamos en las primeras páginas de su lectura, a la revisión de los primeros autores recopilados, y nos encontramos inmediatamente ­–y para buena fortuna– con una prosa pulcra y ágil por donde el lector navega entre poéticas diversas, propuestas, temas, géneros y lenguajes distintos. Ciertamente Javier, no abandona su mirada poética a la hora de ensayar, de volcarse crítico sobre textos que le han causado curiosidad, escuchando voces de múltiples generaciones, matizando aciertos o coincidencias, subrayando como lector riguroso que es, lo que considera relevante, y sobre todo, emitiendo, luego de sus lecturas a los autores reseñados, afirmaciones tan contundentes, tan llenas de verdad y filosofía, que a uno no le queda más remedio que –aunque nos regañen y a más de uno provoquemos algún infarto– subrayar sobre el papel lo que será un epígrafe, para dejar a la vista lo que seguramente un día, nos sacará del atolladero poético.

            Desde mi lectura tan personal, este libro me representó un sumario de evocaciones de autores, libros y lecturas, una mirada a un pasado en apariencia distante pero que realmente apenas fue ayer cuando escuchábamos a Raúl Cáceres Carenzo leer sus poemas, con esa voz rasposa y de “experimentado decidor”, caminando por las nocturnas calles de esta Mérida hacia algún café con su morral bajo el brazo; apenas hace unas horas conocimos en Chetumal al entrañable Toribio Cruz, a Rodolfo Novelo, a Ramón Iván Suárez Caamal; y coincidimos minutos atrás con Wildernaín Villegas o Jorge Pech, aquí, en la Cepeda Peraza; y en Tabasco, con Héctor de Paz en compañía del buen Pepe Castillo; todavía hace unos instantes escuchaba en la mesa del café a nuestro maestro José Díaz Cervera leer su “Suite de vena popular” (y de verdad que “Mala es la vida cantada en un ardor de sinfonolas”) y escuchaba, también en esa misma mesa, su alegría. Todas estas evocaciones, transitando por las páginas del libro de Javier, me recordaron con nuevos ojos y oídos, y hasta corazón, a nuestros compañeros escritores que alguna vez –hace muy poco– leímos y conocimos.

rel="nofollow"

            Pero también, el libro ofrece una oportunidad extraordinaria para explorar nuevas geografías poéticas, escuchar nuevas voces, quedarse con la intriga, o, mejor dicho, la insidiosa espina que seguramente no nos dejará dormir hasta que encuentre y lea sobre Javier Gómez Navarrete, Waldo Leyva, Ever Canul Góngora, o Juan Domingo Arguelles. Precisamente de él, de su paisano, Javier España, en el texto correspondiente al libro “A la salud de los enfermos”, señala que “los poetas no han aprendido a sumarse, pero sí a encontrarse. Estos vínculos –nos dice– se dan con paciencia, dialécticamente”. Este Panorama crítico de escritores y obras contemporáneas de México, es precisamente eso: un ejercicio dialéctico de encuentro con autores que, ya sea cerca, o lejos, pero transitan de manera simultánea en este río heteróclito que es la escritura literaria.

            La acertada publicación del libro en Bogotá, Colombia, a través de Ediciones Cátedra Pedagógica, confiere un mayor impacto a esta edición, en la medida que se vuelve un producto que difunde literatura primordialmente escrita en México, y de este lado. A través de 35 textos (correspondientes a igual número de libros), el poeta y ensayista Javier España repasa parte de la obra de 20 autores, de los cuales la mitad son de la Península de Yucatán, y los restantes de otros estados de la república, e incluso de otros países, alguno afincado en México. Sin duda, es un acto de justicia editorial para la creación literaria hecha desde aquí, el sureste mexicano peninsular, literatura que es constantemente ignorada en el centro del país o las grandes capitales del libro. Esa sola cualidad de ser una edición que difunda autores y obras, le otorga a la publicación un valor relevante.

            En uno de sus libros anteriores de ensayo, titulado Rumores a deshora, Javier España reflexiona sobre poesía y literatura en torno a la obra de autores como Lezama Lima, Octavio Paz, Bonifaz Nuño, Raúl Cáceres Carenzo, Raúl Renán y Carlos Pellicer. Ahora, en este nuevo libro, sin dejar la lectura rigorosa que lo caracteriza, el ejercicio dialéctico se entabla en un marco de proximidad con los autores, así como desde la amistad y el respeto por el oficio que en el fondo los hermana. Y esa hermandad se presiente, precisamente, en la medida que nosotros, como lectores, descubrimos las huellas que Javier, como un hermano mayor de la literatura, también está dejando para las generaciones actuales y venideras, pues su reflexión –como su poesía– no deja de ser praxis poética constante y filosófica, vinculada irremediablemente a la vida.

            El poeta, en este sentido, también retoma lo que sus hermanos mayores, como Raúl Cáceres Carenzo, afirman sobre el hecho poético: “creo que la actividad de la poesía (transcribe en cursivas) consiste en afirmar la vida como el único bien: en entrañarle verdad y significado… la poesía sostiene a las cosas cuando la luz las desampara”.

            Entonces yo, como lector, subrayo, apunto, y me encuentro nuevamente cobijado por esa hermandad que la literatura ofrece, en el sereno recuerdo de amistades y hermanos mayores evocados como Raúl Cáceres o Toribio Cruz, y por supuesto, en sus literaturas que se vuelven luz. Al menos ahora, después de esta lectura que nos regala el poeta Javier España, nos sentimos un poco menos desamparados.

Manuel Tejada Loría

Escritor, Gestor cultural, Licenciado en Literatura Latinoamericana por la Universidad Autónoma de Yucatán. Premio Internacional de Poesía Mérida (2016) con el poemario "Inmóvil en el viento", y Premio Estatal de Poesía "José Díaz Bolio (2015). Autor del libro "Inmóvil en el viento" (Ayuntamiento de Mérida, 2018). Coautor del libro "El éter de las esferas (Ayuntamiento de Mérida, 2006).

Deja un comentario

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba