Opiniones

Reparto de reconocimientos

            La LXIII Legislatura yucateca (2021-2024) anda apurada repartiendo reconocimientos a mujeres, profesores, médicos, y haciendo guiños a los militares mexicanos. El reparto incluye: Reconocimiento “Consuelo Zavala Castillo”, Reconocimiento “A la excelencia docente”, Reconocimiento “Médico del año”, y ahora una nuevo: Reconocimiento “Elvia Carrillo Puerto”. Proyecta también otro: Presea Legislativa “Abogada Antonia Jiménez Trava”. Ya antes entregaba la Medalla de Honor “Héctor Victoria Aguilar” y el Reconocimiento “Diputado profesor Pánfilo Novelo Martín”. El guiño fue la decisión de colocar en el muro del salón de sesiones legislativa, la leyenda: “2023, Bicentenario del Heroico Colegio Militar”. Antes de concluir su ejercicio constitucional, la LXIII Legislatura repartiría 7 reconocimientos. Sí que andan activos los legisladores yucatecos.

            Reconocimiento “A la excelencia docente del estado de Yucatán”

rel="nofollow"

            Se creó para “premiar y reconocer a las maestras o maestros que se hayan destacado en el ámbito de la docencia, por sus acciones, servicios o trayectoria docente ejemplar o sobresaliente o de impulso al desarrollo de la educación en nuestro estado que se encuentren en activo”. Se entrega “durante el mes de mayo de cada año, en el marco de la conmemoración del Día del Maestro”. La elegida en 2023 fue la doctora Abril Mayanin Vázquez Buenfil, “por su destacada labor como docente y directiva en la educación de nuestro estado, así como incidir positivamente en la vida de la comunidad que forma parte”.

            Reconocimiento “Consuelo Zavala Castillo”

            Se estableció para distinguir a mujeres que se hayan “destacado en el campo de la ciencia, cultura, la política, la economía o la lucha social a favor de la igualdad de género y la promoción, fomento y defensa de los derechos humanos de las mujeres”. Se entregó en 2023 a Nancy María Walker Olvera, cuya experiencia laboral, se informó, ha sido “básicamente en el área de derechos humanos

            Reconocimiento “Médico del año del estado de Yucatán”

            La finalidad es “reconocer a la médica o médico (sic), que hayan destacado en su profesión, por realizar acciones extraordinarias, por su trayectoria o por su aportación académica o humanística en el ejercicio de su profesión al servicio de la sociedad yucateca”. El doctor Jesús Abraham Simón Campos recibió en 2022 la distinción, por sus “aportaciones académicas y destacadas contribuciones para el control de la pandemia Covid-19, la cual fue trascendental para el desarrollo de vacunas y tratamientos antivirales”.

            Reconocimiento “Elvia Carrillo Puerto”

            Servirá para “reconocer y premia a las mujeres yucatecas que hayan incidido y destacado en la lucha social y política a favor de los derechos humanos de las mujeres y de la igualdad de género”.

            Presea Legislativa “Abogada Antonia Jiménez Trava”

            Se proyecta crearla para “reconocer y premiar a las mujeres mexicanas que se hayan destacado por sus conocimientos, estudios, actividades y aportaciones en cualquiera de las ramas y áreas de la ciencia del derecho a nivel estatal, nacional o internacional en aras de la consolidación del estado constitucional de derecho, el fortalecimiento de la democracia y la modernización de sus instituciones en la nación mexicana” (¡Uf! y sic).

            Medalla de Honor “Héctor Victoria Aguilar”

            Creada por el Congreso del estado de Yucatán, para “para premiar a los hombres y mujeres yucatecos que se hubieren distinguido por su ciencia, aportación al campo del derecho, arte, cultura, promoción y defensa de los derechos humanos, preservación del medio ambiente y cualquier otra actividad humanista en beneficio del Estado, la Nación o la Comunidad Universal”. Se entrega en sesión solemne del 11 de enero de cada año. En 2023 se entregó a Fernando Ojeda Llanes, se aseguró, por “enaltecer al estado por sus estudios en ciencia y cultura universal”. Cuenta con algunas publicaciones relativas a “investigaciones de la Virgen de Guadalupe”, y representa a un denominado “Instituto Superior de Estudios Guadalupanos”; en un rotativo meridano publica escritos profanos sobre asuntos que interesan a las empresas. No se supo si en la entrega de la Medalla Yucatán se cantó la popular canción “La Guadalupana”: “Desde el cielo, una hermosa mañana / La Guadalupana / La Guadalupana, bajó al Tepeyac…”.

            Reconocimiento Diputado Profesor Pánfilo Novelo Martín

            Se otorga para “premiar y reconocer a las mujeres y hombres yucatecos que por sus aportaciones se hayan distinguido en el ámbito de la educación del pueblo maya o en la defensa de los derechos de éste, en nuestro estado o en el país”. Se entrega en sesión solemne del 9 de enero de cada año. Este año fue otorgada a Víctor Manuel Maravé Canché, “en razón de haberse distinguido como impulsor de la docencia y del esparcimiento comunitario, así como promover el deporte y la cultura maya en sus diferentes expresiones”.

            El Ejecutivo del estado

            La Medalla Yucatán es una presea que otorga el gobierno de Yucatán, para “premiar el mérito en las actividades culturales y científicas de yucatecos y extranjeros”. En 2022 se entregó al dramaturgo José Ramón Enríquez y Alcázar, por su “contribución al desarrollo, fortalecimiento y progreso del estado, a través de sus obras o actividades artísticas, culturales y educativas”.

            La UADY

            La Medalla Eligio Ancona es otorgada por la Universidad Autónoma de Yucatán para “premiar al yucateco por nacimiento, cualquiera que sea su residencia, por sus méritos en las actividades culturales y de las artes”. En 2022 la recibió el admirado escritor Roldán Peniche Barrera, “por su amplia producción en los campos de historia y literatura, en los géneros de poesía, ensayo, novela y crónica periodística”

            La Segey

            En 2023 se entregó el reconocimiento “Maestro Distinguido 2023” al doctor Francisco Gerardo Barroso Tanoira, por su “destacada labor en la formación de generaciones de profesionales, trabajo de investigación y su liderazgo en proyectos de impacto social y económico”. Es profesor de la Universidad Anáhuac Mayab, dirigida por la asociación religiosa “Legionarios de Cristo”. Se entrega cada año en el Día del Maestro, desde el año de 1980 en que lo instituyó el gobernador yucateco, Dr. Francisco Luna Kan.

            Cada mayo, la Segey estimula a sus profesores, otorgándoles tres medallas por años de servicio docente activo: “Raquel Dzib Cicero”, por 30 años; “Maestro Altamirano”, por 40 años; y “Pablo Moreno Triay”, por 50 años; incluyen medallas de plata y oro, recompensa económica y diploma de reconocimiento.

            Hay otro que probablemente pasará al olvido: “Yucatecos Distinguidos”, debido al Director General de Desarrollo Educativo y Gestión Regional de la Segey, Leonel Escalante Aguilar, y se afirmó que “contribuyen a un Yucatán más próspero, más sano, más musical” (sic). Su lema era: “Inspiración y orgullo de Yucatán”. Se “creó” al calor de la angustia y desesperación del Secretario de Educación, Liborio Vidal Aguilar, por obtener la candidatura del PAN al gobierno yucateco. En una entrega, Vidal Aguilar informó que el reconocimiento “es una expresión de gratitud por la contribución de cada uno, desde sus trincheras y que significan historias de inspiración para la sociedad en general”. Emocionado, alguna vez, su subordinado, el Director Escalante Aguilar, alcanzó a decirle al Secretario Vidal: “Gracias, amigo Libo, por estos espacios dignos y sensibles”. El reparto fue ilimitado.

            Medalla infame

            Hace 121 años, el Congreso del estado, la XIX Legislatura, publicó un decreto ignominioso, que “crea una  condecoración  honorífica  para  premiar  los  servicios  prestados  en  la  campaña  de  civilización  contra  los  mayas  rebeldes,  por  los  generales, jefes, oficiales, tropa y asimilados del Ejército, de la Armada y de la Guardia Nacional, y por los empleados de Administración militar que han tomado parte en esta guerra”.

            La “condecoración”, dijeron los congresistas, “llevará en su anverso la siguiente inscripción Premio del Estado de Yucatán, 1902 y en su reverso esta otra, Campaña contra los mayas”. Es una medalla infame, de oro para los “generales y jefes, de plata para los “oficiales”, y de bronce, para los “individuos de tropa”.

            (Para saber más se recomienda la lectura del ensayo “Una medalla militar por matar mayas rebeldes 1901-1905”, de Pascale Villegas, del Centro de Investigaciones Históricas y Sociales de la Universidad Autónoma de Campeche, en la revista “Estudios de Cultura Maya”, otoño-invierno de 2017).

            “Premio heroico”

            Años después, muchos años, otra legislatura, la número LXIII, creó un “premio heroico”, para pensionar vitaliciamente al comandante Luis Felipe Saidén Ojeda, por su largo desempeño como Secretario de Seguridad Pública estatal. Por supuesto que esta distinción “heroica” no es ignominiosa como sí lo fue la medalla que premió la “campaña contra los mayas”. Aquí se trató que el jefe policiaco se vaya, cuando se vaya, con más de cien mil pesos mensuales a disfrutar de su retiro policiaco, el resto de su vida.

———- 000 ———-

            “El poder de la palabra”             Marcelo Ebrard Casaubón “desbarató” el proceso de designación de candidato presidencial en Morena, con pocas palabras: “Esto ya no tiene remedio”. Y refiriéndose a Claudia Sheinbaum Pardo: “No nos vamos a someter a esa señora”. Y de paso acabó, virtualmente y al decir de algunos, con el presidente de la República, con el oficialista Morena, y con la “favorita” Sheinbaum Pardo.

Deja un comentario

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba