05 de septiembre/ Cancún, Q. Roo.- La Red de Mujeres y Hombres por una Opinión Pública con Perspectiva de Género (REDMYH) urgió a garantizar el derecho al aborto seguro para las mujeres de la Península de Yucatán, luego de detectar omisiones que lo obstaculizan.
Esta asociación civil trabaja a favor de los Derechos Sexuales y Reproductivos (DSyR) desde hace 13 años y, desde el 2022, en Campeche, Quintana Roo y Yucatán.
De entrada, solicitó que se difunda el Programa de Servicios de Aborto Seguro, impulsado por el gobierno federal para proporcionar atención al aborto en condiciones de seguridad, con personal multidisciplinario, capacitado y sensibilizado para garantizar la más alta calidad y calidez, habilitando espacios en las unidades médicas de los 32 estados del país.
Ocurre que, con base en trabajo de campo y solicitudes de acceso a la información, detectó irregularidades en la ejecución de dicho programa, informaron hoy en conferencia de prensa.
Campeche
Por ejemplo, en Campeche –que ocupa el 3er lugar en México con la legislación más restrictiva y punitiva contra el ejercicio del derecho de las mujeres a decidir sobre las maternidades– el programa no está ni activado por falta de personal médico e insumos para realizar el procedimiento, incumpliendo con la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los DSyR de las mujeres de esa entidad.
Si bien se cuenta con dicho servicio en Escárcega y Ciudad del Carmen, no están activos, lo que deja en estado de indefensión y vulnerabilidad a niñas, adolescentes y mujeres.
“Existe desinformación sobre el Servicio de Aborto Seguro, principalmente en redes sociales, además, no son de fácil acceso y el contenido no es reciente ni específico, lo que conlleva a poner a las mujeres a merced de ‘especialistas’ que solo comercian y se enriquecen con la necesidad, sometiéndolas, en muchos de los casos, a procesos quirúrgicos dolorosos e innecesarios o a una mala aplicación del método medicamentoso”, se lee en el informe presentado hoy.
Pese a que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) estableció que la negativa a practicar un aborto, es “una forma de tortura”, conforme a la resolución de amparo en revisión 601/ 2017, la mayoría del personal médico en Campeche se asume como “objetor de conciencia”, es decir, se niegan a practicar la interrupción legal del embarazo, lo cual agrava el problema.
Quintana Roo
En la entidad, a través del Programa de Servicio de Aborto Seguro, durante el 2022 se atendió a 138 mujeres y en 2023, van 4, con edades de entre 17 y 35 años, sin que presentaran complicaciones.
Sin embargo, aunque la Secretaría Estatal de Salud (SESA) informó que cuenta con 3 módulos de atención en Isla Mujeres, Solidaridad y Othón P. Blanco, la Red descubrió que desde junio de 2022 el de Isla Mujeres no opera y el de Solidaridad cerró en diciembre de ese año.
“La autoridad de Salud señaló que, actualmente, el único módulo que funciona es el del Hospital Materno Infantil de Othón P. Blanco.
“Los módulos de Solidaridad e Isla Mujeres no han sido habilitados por falta de personal y se encuentran suspendidos debido al recorte presupuestal federal. Actualmente no se cuenta con una fecha estimada para contar con el recurso humano; sin embargo, los hospitales de los SESA brindan atención a las usuarias, indicaron”, se expone en el documento.
Tampoco existe información sobre cómo acceder a los servicios de aborto en los hospitales operados por la SESA, lo cual resulta un obstáculo para quienes requieren el servicio.
Al respecto, la Red consideró “imperativo” que existan mecanismos claros para dar cumplimiento a la reforma que despenaliza el aborto hasta las 12 semanas de gestación, aprobada en octubre de 2022.
La situación en el estado evidencia que “la despenalización por sí misma no garantiza el acceso, si no está acompañada por presupuesto, personal e información clara” que permita a las mujeres hacer valer su derecho a decidir. Lo anterior –se indicó– se repite en todo el país.
Yucatán
En este caso el Programa de Aborto Seguro opera en el Hospital General “Agustín O’Horán’, en el área de la Clínica de la Mujer, brindando atención a toda niña, adolescente o mujer que lo desee, de las 14 a las 19 horas, según la Secretaría de Salud del estado.
Durante el 2022, mediante ese programa se atendió a 190 mujeres y, en el primer trimestre de 2023, se brindó servicio a 232. Del total, 24 mujeres proceden de municipios de Yucatán, mientras que 154 casos son de Mérida; el resto, de otros estados.
Pese a lo anterior, se detectó que existen periodos del año en donde no hay medicamento.
Otro dato importante es que durante el primer trimestre ninguna mujer atendida con protocolo de medicamentos para abortar, presentó complicaciones posteriores, lo cual desmiente las especulaciones sobre los presuntos problemas que ocasiona medicarse para interrumpir el embarazo.
Con base en los hallazgos del estudio presentado, la Red concluyó que es necesario mejorar los mecanismos presupuestales federales y estatales para garantizar el recurso humano y material del Programa Servicio Aborto Seguro en clínicas y hospitales; también se exhortó a la prensa escrita y digital a comunicar el tema sin estigmas, entendiendo que la maternidad debe ser libre e informada.