Yucatán

Van por declaración de indicación geográfica “Pulpo Maya de la península de Yucatán”

Al ser una “joya de la península de Yucatán”, la denominación incrementará las prácticas de producción sostenibles.

La Secretaría de Agricultura federal trabaja por la declaración de indicación geográfica “Pulpo Maya de la península de Yucatán”, como lo tiene el mezcal, café, cacao y chile habanero, que a nivel internacional contribuyen a dar identidad a México y cuentan con reconocimiento mundial.

rel="nofollow"

“Se comenzó con la iniciativa para obtener y promover la protección del pulpo Maya mediante la declaración de indicación geográfica (IG): “Pulpo Maya de la península de Yucatán”; con esto se incrementará el valor y la demanda de este molusco en los mercados nacional e internacional y, al mismo tiempo, se fortalecerá la identidad, el bienestar y el orgullo de los pescadores yucatecos”, informó la dependencia.

Y se puso en marcha un grupo de trabajo para la obtención, promoción y difusión de la declaración de indicación geográfica del pulpo Maya de la península de Yucatán. Se requiere un estudio técnico que demuestre las características distintivas del pulpo Maya y un reglamento de uso, que defina los criterios de calidad, trazabilidad y control, así como el apoyo legal y normativo para registrar el distintivo ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).

El grupo de trabajo cuenta con la participación de directivos y colaboradores de los Centros Regionales de Investigación Acuícola y Pesquera del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca), organismo que coordinará los trabajos.

El grupo de trabajo técnico está integrado por representantes de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, de productores, comercializadores, exportadores, promotores del consumo responsable de productos pesqueros y especialistas en la pesquería.

Este paso obedece a la necesidad de diferenciar los productos mexicanos agroalimentarios en el mercado nacional e internacional y, con ello, ofrecer a los consumidores una garantía de las características y particularidades que les confiere su origen.

La indicación geográfica es la herramienta que permitirá lograr esa diferenciación y ayudará a resaltar las técnicas con que tradicionalmente se producen los productos mexicanos.

La indicación geográfica tiene la finalidad de proteger como propiedad intelectual a los alimentos, bebidas y productos agrícolas y también traerá prosperidad y bienestar a quienes forman parte de la cadena productiva y a las zonas rurales.

El pulpo es la pesquería más importante en Yucatán por su impacto social y derrama económica, en la que participan más de 12 mil pescadores.

La investigadora del Inapesca, Alicia Poot Salazar, refirió que la captura del pulpo Maya se desarrolla bajo permisos de pesca comercial para abonar a una actividad productiva sustentable, con un proceso de veda.

Informó que en los últimos años se registra un incremento en su producción, que en 2022 fue de prácticamente 24 mil toneladas y un valor comercial de 100 millones de dólares, con exportaciones a Italia, España y Portugal.

En la reunión también participaron representantes del Consejo Mexicano de Promoción de los Productos Pesqueros y Acuícolas (Comepesca) y de la Confederación Mexicana de Cooperativas Pesqueras y Acuícolas (Conmecop).

Deja un comentario

Botón volver arriba