Son 155 mujeres de 91 municipios
“Yo me acerqué al Centro Regional Violeta y fui participando en sus actividades e invitando a otras mujeres a que se acerquen. Ahora que soy Promotora Comunitaria voy a capacitarlas para que conozcan sus derechos; mi sueño es levantar a mi pueblo trabajando con ellas”, aseguró Alicia del Carmen Cab Cauich, de 42 años de edad y originaria de Kancabchén, Halachó.
Alicia forma parte de las 155 mujeres de 91 municipios que son parte del esquema cuyo objetivo es ampliar la cobertura de las acciones para la prevención de la violencia de género y del embarazo en la adolescencia.
Significan la mano amiga en las comunidades.
Durante 6 meses recibirán 2 mil pesos mensuales para atender las necesidades de transporte o lo que requiera para prevenir y canalizar casos para atención en los Centros Regionales Violeta.
Esta selección fue resultado de la convocatoria del programa, lanzada en marzo pasado y se recibieron 290 solicitudes, de las cuales 155 mujeres concluyeron con los procesos de capacitación y ahora estarán replicando esos conocimientos y talleres en sus comunidades.
Las participantes deberán realizar acciones de prevención, atención primaria u orientación ante situaciones de violencia de género y prevención del embarazo en adolescentes en zonas de mayor vulnerabilidad social, así como de promoción de los derechos humanos de niñas, adolescentes y mujeres propiciando el acceso a la información libre de estereotipos y acercando los servicios públicos disponibles.
“En el tiempo que llevo como promotora comunitaria, he realizado distintas actividades alrededor del pueblo. Como el volanteo para dar a conocer los servicios que ofrece la SEMUJERES, charlas y talleres para que conozcan cómo prevenir la violencia”, relató Blanca Dannalí Cocom Pech, de 15 años de edad y originaria de Tecoh.
“Lo que más me gusta es poder ayudar y saber que estoy haciendo un bien a la sociedad. Quiero hacerle saber a las mujeres de mi comunidad que no están solas y que la SEMUJERES es una dependencia segura en donde pueden apoyarlas”, añadió.
Por su parte, Elda del Carmen Salazar Escobedo de 59 años de edad y originaria de Kanasín aseguró que el programa la hace sentir útil y se siente muy orgullosa de poder transmitir toda esa información para ayudar a otras personas.
“Me siento muy contenta. Participé en la convocatoria porque yo viví violencia y hace un tiempo que salí de eso, entonces se me hizo muy interesante ayudar a otras mujeres a que vayan abriendo los ojos y se sientan apoyadas”, dijo.
Durante los volanteos violeta, las promotoras recorren casa por casa para otorgar información acerca de los servicios integrales y gratuitos para la prevención y atención de la violencia, así como los talleres para la autonomía y empoderamiento que se brindan a través de los 34 Centros Regionales Violeta y los 106 Institutos Municipales de las Mujeres.