Quintana Roo

Urge Observatorio Legislativo a evitar que en Quintana Roo las madres buscadoras “sigan cosechando huesos”

31 de agosto/ Cancún, Q. Roo.- Pese a que la desaparición de personas es un fenómeno creciente en Quintana Roo, que va lastimando cada vez a más familias, la entidad carece de una ley en la materia, indicó el Observatorio Legislativo Ciudadano, que enlistó siete acciones pendientes y necesarias por cumplir, por parte del gobierno estatal y del Congreso local, a fin de evitar que en la entidad “se sigan sembrando tumbas” y que las familias se conviertan en “cosechadoras de huesos”.

En entrevista con EstamosAquí.mx, Eduardo Galaviz, representante de esa asociación civil, indicó que el delito de la desaparición de personas va ligado a los homicidios dolosos y los feminicidios, por lo que urge entender que “no se puede seguir ocultando el problema debajo de la alfombra”.

rel="nofollow"

De entrada, dijo que se exhorta a la creación de la Ley estatal de Personas Desaparecidas, que no existe, la cual debe ir en consonancia con la Ley General en esa materia.

“Hay una Ley de Atención a Víctimas, no hay Ley de Búsqueda, solo se estableció la Comisión de Búsqueda, pero no una ley estatal”, aclaró.

En segundo lugar de la lista ubicó la creación, regulación y puesta en acción de los Grupos de Búsqueda –como lo mandata la Ley General, que rige actualmente las acciones del estado y sin que ello se convierta en un procedimiento administrativo “de lucimiento de algunas autoridades”.

Se debe capacitar al personal de las Instituciones de Seguridad estatal y municipal como lo establece la Ley General, para garantizar la disponibilidad inmediata de servidores públicos especializados en búsqueda de personas.

Dicho personal, además de cumplir con la certificación respectiva, debe acreditar los criterios de idoneidad que emita la Comisión Nacional de Búsqueda.

En cuarto lugar, fortalecer a la Fiscalía Especializada en sus recursos y atribuciones, así como establecer una definición precisa de los procesos de actuación de las otras entidades participantes en la atención de este delito, como la Comisión Ejecutiva de Atención a Victimas de Quintana Roo (Ceaveqroo) y la Comisión de Búsqueda de Personas del estado (CBQROO)

El diseño y la aplicación de mecanismos ágiles de atención para la denuncia y la búsqueda inmediata de personas no localizadas y desaparecidas y su difusión ante la sociedad para que sea partícipe de este mecanismo, es el quinto pendiente.

La dotación de equipos y tecnología a los Grupos de Búsqueda y la creación de un Banco de datos sobre las personas desaparecidas, integrando información correspondiente a la identificación genética.

También remarcó que la búsqueda de personas debe atender a principios rectores ineludibles, como el buscar bajo la presunción de que la persona está viva, no dando por hecho que murió o fue asesinada.

Las búsquedas deben ser con respeto a la dignidad humana, regirse por una política pública, seguir un enfoque diferencial, respetar el derecho a la participación, comenzar sin demora, ser una obligación continua, realizarse sobre la base de una estrategia global, comprender la especial vulnerabilidad de las personas inmigrantes; organizarse eficazmente; usar información adecuada, realizarse de forma coordinada y asegurar que el registro y la investigación penal estén correlacionados.

Además, debe llevarse a cabo de forma segura, independiente e imparcial, rigiéndose por protocolos públicos, todo, con base en la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra Desapariciones Forzadas y otros instrumentos internacionales.

Galaviz Ibarra añadió que los indicadores de la Fiscalía General del estado no pueden guiarse por un enfoque político y alertó sobre las posibles fórmulas para hacer parecer que unos delitos bajan, mientras otros crecen.

“Dicen que bajan los homicidios, lo cual es buena noticia, pero sube el de personas desaparecidas, pero qué pasa si las personas asesinadas son ocultadas en algún lugar para que el delito ‘no haga ruido’ y entonces aumentan las cifras de desaparecidos. El problema es que no hay indicadores de desapariciones en el estado.

“Entonces lo que debemos hacer es ponernos en trabajar en atender el problema, en lugar de quejarnos de que los familiares tomen las calles en protesta”, consideró.

Deja un comentario

Botón volver arriba