30 de agosto/ Cancún, Q. Roo- A propósito del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, los colectivos “Verdad, Memoria y Justicia” y “Madres Buscadoras Quintana Roo”, realizaron actividades en las afueras del Panteón Forense, en la Fiscalía General del estado y en el Monumento de las Estrellas y los Caracoles, en la ciudad de Cancún.
Desde este punto del Caribe Mexicano, en donde el fenómeno de la desaparición de personas era un asunto visto como ausente y lejano, las madres que buscan a sus hijas e hijos llamaron a la sociedad civil, a colaborar con la búsqueda de personas, llamando al 911 cuando ven a alguien que luce extraviado o perdida deambulando en las calles o reportando a las autoridades si detectan que alguien está retenido contra su voluntad.
“Este día nos duele, nos duele muchísimo. Porque no debería existir un día del desaparecido; no debería existir para México, para las familias, para las madres, la ausencia de un hijo, de un padre, de una madre, de una hermana. Porque la ausencia y una silla vacía, duelen.
“Para mí esta fecha es muy triste y dolorosa porque la he vivido en carne propia la ausencia de mi hija, pero también la de todos los padres y madres de este grupo”, expresó Romana Rivera, presidenta del colectivo “Verdad, Memoria y Justicia”.
Sobre la situación estatal, recordó que el fenómeno de la desaparición de personas era escaso, pero inició entre 2018 y 2019, aumentando a partir del 2020.
“Entre 2022 y 2023 se ha marcado mucho más en Quintana Roo. Hablábamos de la zona norte y ahora de la zona sur. El colectivo acompaña a víctimas dentro del estado y fuera de él”, informó.
También condenaron la intención del gobierno federal de “rasurar” el padrón de víctimas de desaparición o no localizadas.
“Es aberrante pedirle a una servidora pública que pudiera ‘maquillar’ los números de personas desaparecidas; creo que habla de la vileza, como del corazón y de la mente del ser humano, que no tiene la capacidad de ser un servidor público para una nación, ni de ser padre de familia, porque él también es papá, tiene familia en casa y no está exento de que le suceda lo mismo.
“Para nosotras es aberrante, es indignante, pero sobre todo…no me caben ni las palabras para decir, cómo me causa desprecio saber que tenemos servidores públicos como esos, gobernando al pueblo”, indicó Rivera.
Entre un tendedero con las fichas de búsqueda de decenas de familiares de desaparecidos, velas y un altar en honor de sus hijas e hijos no localizados, la madre de Diana García, desaparecida en febrero del 2020, en una discoteca de Cancún, indicó que se contempla hacer una manifestación a nivel nacional para fijar una protesta ante la renuncia de la titular de la Comisión de Búsqueda de Personas, Karla Quintana, coaccionada a separarse de cargo ante la exigencia de rasurar el padrón de víctimas.
“A todos nos duele. Es una situación que no debe ser. Si han maquillado números, es por su corrupción, pero no deben, ni creo que la Nación deba permitirles maquillar las cifras ausencias, de personas que desaparecieron forzadamente o por particulares. Es una aberración total”, sostuvo.
Romana propuso que se realice un censo, “como los que hace el INEGI”, para preguntar “familia por familia”, “estado por estado”, si se tiene una persona desaparecida o no localizada, hecha por personal confiable, mas no por los “Servidores de la Nación” que responden a intereses partidistas del régimen, sino por gente de organismos autónomos.
“Con eso sacamos cifras reales, para que no exista corrupción, ni maquillaje. Que lo hagan las madres y los padres que tenemos familiares desaparecidos, porque no vamos a omitir, ni a mentir, vamos a dar números reales. Que lo haga personal de organismos autónomos, así como en el INEGI hacen Censos”, subrayó.
Otras madres de familia acudieron hoy al Panteón Forense, ubicado al final del fraccionamiento Cielo Nuevo, porque ahí existen cuerpos no identificados.
Las familias no reportan su desaparición, pero a los que sí, no les realizan pruebas para realizar confrontas con los cadáveres, para saber si alguno corresponde; hay desconfianza, se carece de elementos para hacer análisis, equipo, tecnología y voluntad.
“Quiero decirles a las madres, a las familias, a los padres que tienen una persona desaparecida, que no tengan temor, que hacer la denuncia es un derecho y que la autoridad tiene la obligación de darle seguimiento.
“Si nosotros no denunciamos no habrá forma de identificar un cuerpo, porque si no dan muestra de sangre para tener un perfil genético, no se tiene cómo. Este estado alberga muchas victimas de otros estados y países, por eso creemos que hay tantos cuerpos en el Panteón Forense. Además de que existía inoperancia e ineptitud y la negligencia de funcionarios que no le tomaban muestra a las victimas que denunciaban”, explicó Rivera.
Simultáneamente el colectivo de Madres Buscadoras Quintana Roo, también colocó un tendedero con fichas de búsqueda de sus familiares desaparecidos, al pie del Palacio Municipal, en donde hubo una concentración para exigir mayor eficacia de las autoridades.