29 de agosto/ Cancún, Q. Roo.- El diputado local por el Partido del Trabajo (PT), Hugo Alday, rechazó haber incurrido en un conflicto de interés al presentar una iniciativa de ley en materia de derechos de autor, en la que él ha litigado en el pasado y aclaró que los actores involucrados y beneficiados con la propuesta, no fueron ni son sus clientes.
El legislador brindó una conferencia de prensa para explicar los componentes y alcances de la iniciativa que busca condicionar la licencia de funcionamiento a establecimientos que hayan cumplido con las obligaciones contenidas en la Ley Federal de Derechos, que versan en el pago de las correspondientes regalías a los creadores de música y videos, mediante la firma de convenios con una sociedad de gestión colectiva.
La resistencia de un 20 por ciento de las empresas a pagar y, por tanto, a cumplir con la ley, es lo que motivó la propuesta de reformas las Leyes de Hacienda de los municipios para garantizar que se acate lo que mandata la ley, que tiene origen en la Constitución de 1824 e incluso en derechos reconocidos con anterioridad.
El legislador local estuvo acompañado de Roberto Cantoral Zucchi, director de la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM); Carlos Manuel Gómez, CEO de la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (EGEDA México); Gonzalo Elvira Álvarez, presidente de EGEDA y presidente de la Asociación de Productores y Distribuidores de Películas Mexicanas; Mónica Vélez, Mary Morin y Gil Rivera integrantes del Consejo Directivo de SACM.
“Así como se escucha nuestra música, queremos que se escuche nuestra voz”, indicó Mónica Vélez Solano, al señalar que solo se está pidiendo regular lo justo, garantizando que se le dé cumplimiento al marco legal, ya que la recepción de esas regalías es el pago por su trabajo creativo.
La iniciativa propuesta establece que, para que los municipios puedan expedir licencias de funcionamiento –según el establecimiento y giro– se debe acreditar la “autorización o convenio” con la sociedad de gestión colectiva respectiva, ya que los titulares pueden otorgar permisos de manera onerosa o gratuita, y muchas cámaras empresariales ya tienen acuerdos vigentes.
Las sociedades de gestión colectiva son de “interés público” y pueden actuar en nombre de los creadores nacionales y extranjeros.
“Lo que se busca es que aquellos entes que explotan, comercializan, que comunican públicamente obras protegidas por el derecho de autor, que acrediten ante la autoridad competente –que son los ayuntamientos– que tienen el derecho para hacerlo.
“Esto viene en dos aspectos, autorización o convenio. Me quiero referir autorización para comunicar públicamente a una obra, es decir, ponerla al público con fines de lucro, esto se encuentra plasmado en el convenio de Berna desde 1886, del cual México es parte”, explicó.
Alday señaló que cuando México entró en la Organización Mundial de Comercio (OMC) se obligó a retomar lo establecido en el Convenio de Berna, que señala que, como Estado miembro de los tratados internacionales, debe solicitar que exista una autorización para que se pueda comunicar públicamente una obra.
“Nos dice nuestra carta Magna que todas las autoridades tiene la obligación de proteger y garantizar los derechos humanos, los de autor son derechos humanos partir de la reforma de 2011, he aquí el fundamento por la cual tiene facultad esta legislatura para presentar esta iniciativa.
“Todo artista, intérprete, ejecutante, autor o tenedor de derechos de autor debe recibir regalías por la explotación de sus obras, ya sea en música, video, actuación u otras manifestaciones artísticas”, citó.
En México, desde 2011 es una obligación de los tres niveles de gobierno proteger estos derechos, respaldados por los artículos 1 y 28 de la Constitución, que establecen la obligación de proteger y garantizar los derechos humanos, incluyendo los derechos de explotación de los autores y creadores.
Durante su intervención, Roberto Cantoral dijo que es precisamente este gremio, uno de los que más sufren de inestabilidad laboral, especialmente en el contexto de la próspera industria turística de Quintana Roo que se ha beneficiado no solo de la música sino de espectáculos artísticos.
Como respuesta a esta problemática, esta iniciativa busca proteger y respaldar a los músicos, artistas y compositores en la entidad, garantizando ingresos justos y estabilidad laboral.
“Es una lucha que venimos haciendo desde hace años, más allá de la norma del pago de regalías, es el salario de los autores, muy pocas veces se visualiza que esa regalía forma parte de la subsistencia de una persona”, expresó.
El director de la SACM aseguró que no hay un abuso del ejercicio del derecho frente a los usuarios.
El pago de los derechos de autor contribuye a la cadena del proceso creativo en la industria audiovisual, a través de PyMES, señaló Gonzalo Elvira.
“Somo empresas PyMES, somos empresas pequeñas que estamos trabajando por el cine mexicano, si yo como productor no pago derecho de autor, no puedo exhibir mi película”, subrayó.
Carlos Manuel Gómez de EGEDA indicó que todo el proceso de la industria cultural, que es una de las más importantes de México, una de las que más aporta al PIB al igual que la turística, es la industria de derechos.
“Hay productores que ponen sus recursos para hacer una película que consiguen hacer con permiso de los creadores y luego mediante cesión de derechos se puede hacer la explotación de ese producto cultural; el no pagar, corta la cadena del proceso creativo, en este caso de la industria audiovisual.
“A nivel internacional hay antecedentes exitosísimos, en donde mejor se cumplen los derechos de autor y tienen jurisprudencias, es en los países que forman parte del Pacto Andino, particularmente en Colombia… eso permite una fluidez en los procesos (de pago de derechos de autor)”, expuso.
Mary Morin, autora del éxito de Gloria Trevi, “Pelo suelto” y Mónica Vélez, autora de canciones como “Mientes” interpretada por el grupo Camila, pidieron que se respete el cumplimiento de sus derechos.
“La luz si no la pagas nos la quitan y nosotros ¿cómo quitamos la música de los hoteles para que nos paguen?”, señaló Velez.