Cultura

Levadura, novela urbana y social

Raúl Gamboa Cantón: xilografía en interiores de la novela Levadura, de Carlos Duarte Moreno.

Un escritor que merece ser recuperado y difundido es Carlos Duarte Moreno. Es conocido por varias letras de canciones, pero su poesía es de difícil acceso al haber sido publicada en dos recopilaciones parciales hace ya muchos decenios y lo mismo puede decirse de sus crónicas periodísticas y de su única novela publicada.

            Levadura. Novela del camino real de la vida, editada en 1934, se caracteriza por su marcado carácter ideológico, con el sentido didáctico de hacer evidente la explotación del trabajador. Rosendo Ayala, el protagonista es yucateco, pero está exiliado en La Habana, lo cual da un toque autobiográfico a la novela, dado que Duarte Moreno vivió en Cuba de 1931 a 1934 por razones de enfrentamiento con el gobernador Bartolomé García Correa.

rel="nofollow"

            Al trabajador se le concibe como un Cristo crucificado y al proletariado como la levadura para amasar la lucha revolucionaria en un ambiente urbano contra el capitalismo. Esto se aúna a la circunstancia del resentimiento hacia el gobernador yucateco, al cual se alude con referencias negativas. Destaca la corrupción dominante en Yucatán donde los puestos y prebendas se logran con la pura lambisconería, además del ofrecimiento que algunos aduladores hacen de sus propias esposas o hijas para ascender políticamente, tema que otros autores yucatecos también han tratado.

            El presente del relato ocurre en La Habana y los recuerdos corresponden a Yucatán y las relaciones sentimentales marcan la personalidad agobiada del protagonista, llena de resentimientos y de soledad a la vez que de una actitud moral libre, que lo hace vivir con una prostituta a la que luego repudia, aun cuando antes había tenido un encuentro sexual con una examante, el cual se frustra por sentirse culpable hacia su pareja.

            Un suceso que lo atosiga es el recuerdo del pequeño hijo fallecido, quien lo visitaba en la cárcel, donde Rosendo encontró la solidaridad de otros presos para tratar de curar la precaria salud del niño.

            La novela se caracteriza por una unión laxa, enlazada por cuadros que no necesariamente siguen una lógica sino más bien un criterio temporal, además de que están llenos de digresiones propagandísticas en lo ideológico y lo moral.

            Por su tema político, en especial en cuanto a la organización y la semiclandestinidad en un medio urbano, recuerda otras similares de Rubén Salazar Mallén (la censurada y fragmentaria Cariátide) y de José Revueltas (Los días terrenales y Los errores). Con la primera comparte la expresión de insultos (como “puta”), algo no tolerado en la época, aunque no sufrió la censura de una denuncia penal como aquella. Sin duda, Levadura es una de las primeras en México y quizá la primera en Yucatán que demuestra cierta libertad de vocabulario.

            El libro, publicado en Mérida en edición de autor, se acompaña de notables xilografías de Raúl Gamboa Cantón de influencia expresionista y con una simbólica carga social.

Jorge Cortés Ancona

Licenciado en Derecho, con Maestría en Cultura y Literatura Contemporáneas de Hispanoamérica. Es egresado del Doctorado en Literatura de la Universidad de Sevilla con una tesis sobre teatro y boxeo, y cuenta con un DEA (equivalente de maestría) de la misma institución. Ha impartido clases y cursos en diversas instituciones educativas y culturales sobre literatura e historia de las artes visuales. Ha escrito numerosos artículos y entrevistas sobre temas culturales y figura en varias antologías de poesía.

Deja un comentario

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba