25 de agosto/ Cancún, Q. Roo. – El coordinador regional de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), Miguel Ángel Lemus Mateus, criticó que la autorización de proyectos en Quintana Roo esté practicamente paralizada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
El empresario explicó que el 90 por ciento de las Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIAs) correspondientes a obras o actividades en el estado, son rechazadas por la dependencia federal.
En contraste, la mayoría de proyectos son autorizados en Yucatán, dijo en entrevista.
“Lo que impide y retrasa las inversiones son los resolutivos de impacto ambiental. Se están tardando demasiado. En Yucatán, por 100 solicitudes de impacto ambiental que se presentan para desarrollos inmobiliarios. En Quintana Roo de 100 que se presentan, se autorizan 10”, dijo.
Al preguntarle a qué atribuye la situación, respondió: “No quisiera meterme en política e irnos a antecedentes de sexenios o gobiernos anteriores, que generaron una distorsión, que es lo que ha ocasionado esto”.
Sin embargo, consideró que, en parte, es la intromisión de la Sedatu, que pretende “entrar a manejar la regulación en el estado”, así como la existencia de distintos instrumentos de política ambiental y de planeación urbana.
En su opinión, la Semarnat y la Sedetus, debe sentarse en mesa de trabajo para que exista “piso parejo” para el desarrollo en la entidad.
Sedatu va contra especulación inmobiliaria
El pasado 18 de agosto el titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Román Meyer Falcón y su homóloga en Semarnat, Maria Luisa Albores González, sostuvieron una reunión con la gobernadora de Quintana Roo, “Mara” Lezama, integrantes de su gabinete y presidentes municipales.
Ahí, Meyer Falcón expuso que en los últimos 20 años, la tasa de crecimiento urbano de Quintana Roo casi ha duplicado la del promedio nacional.
“En su mayoría ha sido un desarrollo urbano desordenado que benefició a muy pocos”, dijo.
El encuentro se debió, precisamente, a la intención de ordenar el crecimiento, redensificar las ciudades y “cerrarle el paso a la especulación inmobiliaria”.
De este modo se acordó impulsar estrategias para urbanizar adecuadamente y evitar especulaciones inmobiliarias.
Meyer Falcón destacó que uno de los ejes centrales que se debe considerar en el desarrollo urbano es la preservación del medio ambiente, ya que de eso depende el turismo y las comunidades. Asi, la apuesta es por entornos agradables y seguros para garantizar un crecimiento sostenible a un mediano y largo plazo.
“Debemos alcanzar acuerdos conjuntos para lograr densificar adecuadamente y evitar especulaciones inmobiliarias; requerimos del apoyo de todos los municipios para preservar el medio ambiente y contener la mancha urbana”, sostuvo.