Cultura

Perico, una novela prerrevolucionaria

Portada de la novela Perico, de Arcadio Zentella, publicada por la editorial El Club del Libro y con ilustraciones de portada e interiores de Eduardo Urzaiz Rodríguez.

Perico, del tabasqueño Arcadio Zentella Priego, es una novela que critica las condiciones de injusticia social que se vivían ya en época temprana del gobierno de Porfirio Díaz. Sin especificación de lugar, está ambientada en lugares similares a Tabasco, con sus ríos y montañas.

            Titulada originalmente En esta tierra (Esbozos a la brocha), tuvo dos ediciones en Tabasco, la primera por entregas en 1885-1886 y la segunda en 1906. Luego fue publicada en Yucatán en su tercera edición en 1915 por el gobierno de Salvador Alvarado, y en la cuarta, por la editorial meridana El Club del Libro en 1950, con ilustraciones de Eduardo Urzaiz Rodríguez. 

rel="nofollow"

            Es de señalar que al igual que su cuñado Manuel Sánchez Mármol, autor de textos sobre esta novela, Zentella Priego tuvo amistades intelectuales en Yucatán y su hijo se estableció en Yucatán, además de haber sido colaborador de Alvarado. 

            La novela expone la explotación que sufren los peones de una hacienda azucarera. Uno de ellos, “El Zurdo”, está ya en los huesos y atado por una cadena a un trozo de madera de moral, trabajando en una caldera, con los peligros que ello entraña y un calor extremo. A su vez, Perico sufre palizas por parte del amo y ve morir a su madre en la pobreza. En una semiconfesión de ella toma conciencia de que su padre biológico es el amo y ello, junto con la inhumana explotación sufrida, explica que el Zurdo, su padre en los hechos, le pida que lo mate, como venganza.

            Perico se enamora de Casilda, trabajadora de la casa del amo, pero éste se la está reservando para el derecho de pernada, el cual se revela cuando se indica que el amo es el que decide quién se casa con quién.

            Aunque es castigado y enviado lejos, el protagonista, con ayuda de un amigo llamado Juan, logra establecer contacto con su amada. Luego de que ella se defiende de ser violada, él mata al amo y huye con ella. A partir de ello, tendrá un aprendizaje acerca de los engaños de la gente, como el del milpero Julián, que los acoge un tiempo, o como los falsos defensores que sólo le sacan el dinero sin ocuparse realmente de su defensa.

            Esta parte muestra lo endeble que es nuestra justicia mexicana desde el ámbito rural al urbano estatal, especialmente con la ignorancia de quienes imparten justicia y la falta de verdaderos letrados, pues sólo hay tinterillos que aceptan sobornos con facilidad. El hermano del amo unta con dinero a quienes deciden la justicia, aunque sólo logra en parte su propósito, a pesar de aprovecharse de la ingenuidad e ignorancia de los dos jóvenes al alterar los hechos en su denuncia. Perico es condenado a muerte y Casilda a trabajar siete años en un hospital, pero se esforzarán en cambiar ese destino.

            La novela empieza con descripciones más detalladas, pero hacia el final se acelera en las acciones, a veces sin concordancia lógica. Dos ejemplos importantes: que el defensor pueblerino, verdadero todólogo, haya recurrido a la segunda instancia del proceso, lo cual lo hubiera obligado a desplazarse a la capital del estado (cuyo nombre nunca se menciona), y el otro es la manera tan simple como se escapan de la justicia los dos amantes. A ello puede agregarse que viven del otro lado del río, en Chiapas, si bien sustraídos de la justicia de su entidad, pero en lo verosímil fácilmente susceptibles de un ataque vengativo de la familia del amo muerto.

            Uno de los prologuistas destaca la condición pionera de denuncia prerrevolucionaria de esta novela, previa en verdad a las obras de Heriberto Frías, a la novela La parcela, de José López Portillo y Rojas, y al drama La venganza de la gleba, de Federico Gamboa. Se ha reeditado varias veces tanto en Tabasco como en la Ciudad de México y es accesible en una edición digital de la UNAM.

Jorge Cortés Ancona

Licenciado en Derecho, con Maestría en Cultura y Literatura Contemporáneas de Hispanoamérica. Es egresado del Doctorado en Literatura de la Universidad de Sevilla con una tesis sobre teatro y boxeo, y cuenta con un DEA (equivalente de maestría) de la misma institución. Ha impartido clases y cursos en diversas instituciones educativas y culturales sobre literatura e historia de las artes visuales. Ha escrito numerosos artículos y entrevistas sobre temas culturales y figura en varias antologías de poesía.

Deja un comentario

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba