Para animar el proceso electoral yucateco de 2024, la LXIII Legislatura estatal modificó, a propuesta de los dos únicos diputados del PRI, la Constitución Política del estado en materia de “alternancia de géneros en la titularidad del Poder Ejecutivo del estado de Yucatán”; el Congreso dijo que era “a fin de garantizar la paridad de género real y efectivo (sic) en la postulación a la titularidad del Poder Ejecutivo”.
La propuesta del PRI, de acuerdo con el texto de su iniciativa, fue: “Se deposita el Poder Ejecutivo del estado en una ciudadana o un ciudadano al que se denominará Gobernadora o Gobernador del estado de Yucatán. En la renovación de la titularidad del Poder Ejecutivo se observará la alternancia de género, debiendo ocuparse por una persona del género distinto al de su predecesor; esto no será aplicable para los casos en los que esta Constitución prevé que la titularidad del Poder Ejecutivo sea ocupada por la o el gobernador interino, provisional y sustituto. La persona que ocupe la titularidad del Poder Ejecutivo del estado observará el principio de paridad de género en la integración de su gabinete”.
Habrá que consultar el Diario Oficial para conocer cómo quedó la disposición constitucional, ya que las correspondientes notas de prensa del pasado domingo 4 no precisan cómo se modificó el texto de la Constitución yucateca; y el Congreso no publicó en su portal el dictamen legislativo de la reforma constitucional.
La diputada Karla Franco Blanco señaló: “En el proceso electoral 2023–2024, los partidos políticos, coaliciones o candidaturas comunes, podrán determinar de manera libre el género a postular, respetando sus principios de autodeterminación y autoorganización. Es decir, en las elecciones que se avecinan inicia el ciclo para ir intercalando los géneros en las candidaturas a la gubernatura”.
Así, en la elección popular del cargo de gobernador constitucional del estado, éste será ocupado alternadamente por un hombre y luego por una mujer, a partir del proceso electoral de 2030, no en el inminente de 2024, que iniciará en los primeros días del próximo mes de octubre. En éste se postularán, preferentemente, a hombres políticos.
Ambición de políticos
El Poder Ejecutivo es atractivo para los políticos yucatecos. Además del poder político, ejerce cuantiosos recursos públicos. Por ejemplo, el actual gobierno conservador del PAN de Yucatán ha administrado, durante los cinco años del periodo constitucional, del año de 2019 al primer trimestre del año de 2023, recursos por la suma de 213 mil 441 millones 858 mil 452 pesos, según los informes financieros del Ejecutivo estatal. De esta cantidad, el Ejecutivo ha dispuesto directamente de 194 mil 671 millones 765 mil 633 pesos, o sea, el 91.2% del total. Hoy, el Ejecutivo domina y controla a los otros dos poderes públicos, el Legislativo y el Judicial.
Ha sido la ambición de algunos políticos yucatecos, recuérdese el caso paradigmático del priista Víctor Cervera Pacheco, que fue en un primer momento, gobernador interino de 1984 a 1988, al sustituir al Gral. Graciliano Alpuche Pinzón, y luego, gobernador constitucional de 1995 a 2001, sucediendo en el cargo al Ing. Federico Granja Ricalde. Más adelante, Cervera fracasó en su intento en 2004 de convertirse en dos veces alcalde de Mérida, derrotado por el panista Manuel Fuentes Alcocer.
En 2001, los periodistas Mireya Cuéllar y Luis Boffil, del diario La Jornada, retrataron al que presumía de ser poderoso dirigente campesino:
– “Su arma para someter a los grupos políticos de la entidad durante 30 años ha sido el temor que despierta, pero eso no le resta carisma con los sectores que se benefician de las bicicletas y lavadoras que reparte. Su talón de Aquiles -coinciden sus amigos y enemigos- es el tamaño, inmenso, de su ego. Víctor Manuel de Jesús balo Cervera Pacheco puede ser un personaje de varios rostros”.
En Yucatán, como se sabe, dos mujeres han dirigido el Poder Ejecutivo, en toda su historia: Dulce María Sauri Riancho, de 1991 a 1993, e Ivonne Ortega Pacheco, de 2007 a 2012, ambas emanadas del PRI. Una más, la tercera, lo será en 2030. Y en materia partidaria, el PRI mantuvo durante largos años la hegemonía ejecutiva, y el PAN lo ha encabezado en dos ocasiones, con Patricio Patrón Laviada, de 1995 a 2007, y Mauricio Vila Dosal, de 2018 a la fecha.
Ahora, lo ambicionan, según encuestas recientes, los panistas Renán Barrera Concha, Julián Zacarías Curi y Liborio Vidal Aguilar, los morenistas Joaquín Díaz Mena, Rogerio Castro y Verónica Camino Farjat, y los priistas Jorge Carlos Ramírez Marín y Mauricio Sahuí Rivero. Las preferencias se ubican en Barrera Concha y Díaz Mena. En algunas consultas, los priistas no figuran. La disputa en 2024 será, se dice, entre el PAN y Morena.
2030
Conforme a la reforma constitucional, en el proceso electoral 2030, los partidos políticos tendrán que postular a mujeres para el cargo de gobernadora del estado. Los hombres podrán volver a concursar hasta el año 2036. Tendrán tiempo suficiente para preparar a sus cuadros partidarios femeninos para dirigir el Poder Ejecutivo de Yucatán. Lejos todavía, hoy no se aprecia a ninguna para el sexenio 2030-2036.
Campeche y Quintana Roo
Las legislaturas de Campeche y Quintana Roo no han reformados sus textos constitucionales como lo hizo Yucatán, en materia de género en el Poder Ejecutivo. Ambas entidades mantienen sus disposiciones vigentes: “Se deposita el ejercicio del Poder Ejecutivo en un sólo individuo que se denominará Gobernadora o Gobernador del Estado de Campeche”; y, “El Poder Ejecutivo se ejerce por una sola persona denominado “Gobernador del Estado de Quintana Roo”. En dichas entidades ejercen el Poder Ejecutivo, dos mujeres morenistas: en Campeche, Layda Elena Sansores San Román y en Quintana Roo, María Elena Hermelinda Lezama Espinosa.
Empresa camionera
Que una de las dos empresas camioneras del gobierno conservador del PAN de Yucatán, denominada “Ietram”, tendrá un costo total de 2 mil 820 millones de pesos, para las “unidades, infraestructura vial y eléctrica” (“Supervisan Vila y Renán operatividad de unidad de prueba del Ie-tram”, EstamosAquí.mx, 2 junio 2023).
Los diputados de la LXIII Legislatura del Congreso estatal autorizaron en 2022 al Ejecutivo a contratar un crédito por la cantidad de 1 mil 735 millones de pesos, para dicho proyecto, que se terminará de pagar el 5 de septiembre de 2042.
Algunos errores ejecutivos, según su boletín de prensa:
1). Informó que el costo de “Ietram” será “aportado” en un “60 por ciento por el estado, 23% por la federación, y 16% la iniciativa privada”.
2). Los porcentajes no suman el 100 por ciento.
3). La suma en pesos de estos porcentajes, 2 mil 791 millones 800 mil pesos, no cuadra con la cantidad que costaría “Ietram”.
4). El 60% del estado significa 1 mil 692 millones de pesos.
5), De ser así, el gobierno tendría que informar qué hará con los 43 millones de pesos que resultan del crédito por 1 mil 735 millones de pesos que autorizó el Congreso.
Mentira educativa
El Secretario de Educación de Yucatán (Segey), Liborio Vidal Aguilar, declaró el pasado sábado 3 de junio, en una reunión con militantes del PAN, que en el asunto del Internet gratuito en las escuelas públicas estatales, se cuenta con una “cobertura actual de 1,586 escuelas”.
La Segey, en su portal, desmiente a su titular. Consultado el “avance de la cobertura en el estado”, el pasado domingo 4, apenas lleva 1 mil 484 escuelas.
Aún no llega a la meta programada para el año 2022 de incorporar a 1 mil 500 escuelas públicas yucatecas (Política Educativa, “Coquito”, EstamosAquí.mx, 9 marzo 2023).
Lenguaje presidencial
En periódico Excélsior, del pasado viernes 2 de junio de 2023:
– “Previo a las elecciones 2023 este domingo 4 de junio en el que se renovarán las gubernaturas del Estado de México y de Coahuila, el presidente Andrés Manuel López Obrador hizo un llamado a los ciudadanos para que manden “al carajo” a quienes busquen coaccionar el voto y pidió que den su respaldo a quien “les dicte su conciencia”.