Fe vs. Maceo
El miércoles 5 de abril no llegó el Almendares, sino el club de béisbol Maceo, conformado por jugadores de gran fama en La Habana: pitcher Alejandro Delgado; cátcher Jesús Rippe primera base Juan Quedero; segunda base E. Laguardia; tercera base E. Santacruz; short stop Alberto Domínguez; left fielder Alfredo Cruz; center fielder Manuel Valdés; right fielder Abelardo Santuce. (1)
Ante numeroso público ambos equipos jugaron el domingo 9 de abril en los terrenos del Fénix.
[…] El juego que al principio indicaba que iba a ser reñido, se “choteó” completamente desde el quinto inning en que comenzaron los del “Fe” a sacar las bolas del cuadro: ¡qué errores por parte de los “maceistas”!
El Pitcher de éstos sólo hizo un struck out y regaló una base por bolas malas y dio un dead ball a Ortega; el del Fe hizo dos struck out y regaló cinco bases por bolas y dio un dead ball a Santa Cruz.
Los mejores batazos de la tarde, fueron dos home run de Dobo y Contreras (del Fe) y un three bases de Delgado, primera base del Maceo.
La anotación por entradas es como sigue:
“Fe” 1-0-0-4-0-2-4-3-0= 14
“Maceo” 1-1-0-1-2-0-0-0-1= 6
El puesto de Umpire lo desempeñó Mr. E. P. Barber […] (2)
Para no repetir el ridículo, el Maceo se reforzó para contender nuevamente con el Fe el jueves 13 de abril en terrenos del Fénix. (3) Ignoramos cuál fue el resultado de este encuentro, en caso de que se haya llevado a cabo, pues la prensa no informó al respecto.
Fe quita lo invicto al Cuba / Nuevo campo deportivo
Se anunció que el domingo 23 de abril el Fe se enfrentaría al Cuba, que estaba invicto hasta entonces, y se pronosticó un match sensacional y reñido pues ambas escuadras eran consideradas las más homogéneas y potentes de todas las que permanecían en Mérida en ese momento. (4) El escenario sería el diamante del Colón, propiedad de Alfredo Cámara Vales, que se ubicaba cerca de La Industrial, y que se inauguraría ese día.
[…] A las tres y media, ante una concurrencia que llenaba completamente las localidades, ocupó el box Magriñat (Pitcher del Cuba) y empuñó el bate Santa Cruz, el inmejorable C. F. del “Fe”, quien dio una planchita y ocupó la primera B robándola soberbiamente, lo mismo que la 2ª. Con un double play quedaron fuera Santa Cruz y Carrillo; y con el struck de Ortega, terminó el inning con un cero para el “Fe”.
Ocupó la caja del Pitcher Ortega, que llevaba un brazo inmejorable, y los del “Fe” dieron un cero al “Cuba” sin llegar ninguno a pisar la primera B.
Continuó desarrollándose el juego con interés, pues ambas novenas jugaban con mucho amor propio, dado que el Cuba había vencido a todos los clubs menos al Fe con quien se encontraba frente a frente por primera vez y los feistas, por su parte, querían ser los primeros en derrotar a su temido enemigo.
Al fin éstos consiguieron su objeto, después de un reñido juego, como se verá por el extracto del score que insertamos. Justo es hacer constar que si es verdad que todo el Fe jugó muy bien, su Pitcher hizo mucho daño a la gran batería del Cuba, haciéndole nada menos que nueve struck out.
La anotación por entrada es la siguiente:
Fe 0-3-0-3-0-0-1-1-X= 8
Cuba 0-0-0-0-3-0-0-0-0= 3 […] (5)
Castillo Barrio consigna la siguiente anécdota:
[…] Después de cada inning, fue soltada una paloma mensajera, que se dirigía llevando en el pico, a la “Maderería del Campo de Marte”, el resultado del juego. La introducción del sistema de palomas mensajeras llamó mucho la atención del público por ser la primera vez que se empleaba en Mérida […] (6)
Cuba perdió, pues, lo invicto. En los pormenores del juego se anotó lo siguiente: los jugadores del Fe fueron 36 veces al bate; hicieron ocho carreras; dieron 10 hits y un sacrifice hit, tuvieron 27 buenas jugadas, cuatro asistencias y cuatro errores. Por su parte, el Cuba fue 35 veces al bate, hizo tres carreras, pegó ocho hits, tuvo 24 buenas jugadas, 10 asistencias y ocho errores. Los hits de dos bases se acreditaron como sigue: el Fe, tres por Carrillo, Delgado y Masiñeira; Cuba, uno por Castañeda; hits de tres bases: Fe, uno por Masiñeira; Cuba, dos por Martínez y Valdés; carreras limpias: Cuba, dos por S. García y G. García; bases robadas: Fe, una por Santa Cruz; Cuba, una por S. García; double plays: Fe, tres por Ortega, Delgado y Dobo; Cuba, uno por Loño y G. García; passed ball: uno, de Valdés; bases regaladas: una por Ortega y dos por Magriñat; balk: uno de Ortega a Delgado; ponchados: 9 por Ortega contra 6 de Magriñat; quedados en base: 7 del Fe contra 4 del Cuba; duración del juego: 1 hora con 50 minutos; umpire: J. D. Ponce; score: Álvaro Ponce Cámara. (7)
El domingo 30 de abril se concertó un desafío entre Fe y el Nuevo Colón; este último club se conformaba con elementos que habían pertenecido al Fénix y al Pablo González. (8) Aunque originalmente se planteó que se jugaría en terrenos del Fénix, finalmente el partido se llevó a cabo en el del Pablo González. Fungió como umpire Arrigunaga y para desencanto de los empresarios, la concurrencia fue escasa.
[…] El score oficial acerca de este desafío, contiene los siguientes datos:
Nuevo Colón: 33 veces al bate; 3 carreras; siete hits, 27 buenas jugadas; 7 asistencias y 12 errores.
Fe: 36 veces al bate; 7 carreras; 6 hits; 27 buenas jugadas; 15 asistencias y 4 errores.
Hits de dos bases: Nuevo Colón, 2 por Albelo y Zudaire; Fe, 2 por Ortega y Prats.
Hits de tres bases: Nuevo Colón, 2 por Pérez y Watts.
Carreras limpias: Nuevo Colón, 1 por Watts; Fe, 1 por Ortega.
Bases robadas: Nuevo Colón, 1 por López; Fe, una por Aruce.
Double plays: Nuevo Colón, 1 por Albelo y Padrón; Fe, 1 por Santa Cruz y Delgado.
Passed ball: de Masiñeira (del Fe), 2.
Bases regaladas: por Ortega (del Fe) 2.
Struck out: por Padrón, 5; por Ortega, 8.
Dead ball: de Ortega, 2.
Quedados en base: del Colón, 6; del Fe, 3.
Duración del juego: 2 horas.
Anotación por entradas:
N. Colón 0-0-0-1-0-0-1-1-0= 3
Fe 0-4-2-0-0-0-0-1-0= 7
Extrañará que habiendo bateado mejor el Nuevo Colón hubiese perdido; pero esto se debe a que tuvo 12 errores (de los cuales corresponden 6 a Felino); le hicieron 6 carreras en los dos [i.e. tres] primeros innings por el mal brazo del Pitcher Santuse; y el Umpire tuvo en su contra varios errores siendo uno (cuando declaró out a Albelo en 3ª base, sin razón) tan descomunal, que todo el público protestó indignado […] (9)
El viernes cinco de mayo se enfrentaron por segunda vez el Fe y el Cuba, y de nuevo el primero se encumbró con la victoria, con lo que se convirtió en el único equipo en vencerlo en dos ocasiones y en forma consecutiva. (10) (Continuará)
Referencias
(1).- El club habanero “Maceo”. (1905, 6 de abril). La Revista de Mérida, p. 2.
(2).- De Base-Ball. (1905, 10 de abril). La Revista de Mérida, p. 3.
(3).- De Base-Ball. (1905, 13 de abril). La Revista de Mérida, p. 4.
(4).- De Base-Ball. (1905, 18 de abril). La Revista de Mérida, p. 2.
(5).- De Base-Ball. (1905, 24 de abril). La Revista de Mérida, p. 3. Véase también: Inauguración de un terreno de base-ball. (1905, 20 de abril). La Revista de Mérida, p. 2.
(6).- Castillo Barrrio, op. cit., p. 173. El mismo autor recoge en su libro que Felipe Peón Zetina, propietario de La Rosa de Oro y el Salón Henessy, ubicados en el centro de Mérida, había colocado sendas líneas telefónicas en los campos del Pablo González y el Fénix, a través de los cuales sus empleados comunicarían a los clientes el desarrollo de los partidos. Véase: Castillo Barrio, op. cit., pp. 32-33.
(7).- De Base-Ball. (1905, 24 de abril). La Revista de Mérida, p. 3.
(8).- El match del domingo. (1905, 28 de abril). La Revista de Mérida, p. 2.
(9).- Base-Ball. (1905, 1 de mayo). La Revista de Mérida, p. 3.
(10).- Castillo Barrio, op. cit., p. 181.