
Se extingue el Pablo González
El domingo 9 de abril por la tarde, ante un inusitado número de damas que acudió a Itzimná, se enfrascaron en el más sensacional y vigorosamente reñido partido los clubes Cuba y Pablo González.
[…] Parecía que el fuego de las pupilas femeniles comunicaba ardentía a los players que se portaron tan bien, contestando cero con cero, y esto, en varias ocasiones, con tres o dos hombres en bases que no podían moverse porque había fieritas en el campo y leones en el box.
¡Qué sensible es que no tengamos con frecuencia juegos tan buenos como ese! Entonces podrían nuestros aficionados aprender a jugar base-ball, con una enseñanza objetiva como esa. Hasta en los errores estuvieron iguales: 3 por 1.
Del score oficial tomamos los datos siguientes: “Cuba”: 29 veces al bat; tres carreras, cuatro hits, 27 buenas jugadas, 14 asistencias y tres errores; “Pablo González”: 32 veces al bat, una carrera, ocho hits, 24 buenas jugadas, 18 asistencias y tres errores.
Batazos de dos bases: Cuba, uno por Gallegos; Pablo González, dos por Romero y Figarola.
Bases robadas: Cuba tres por S. García, G. García y Valdés; Pablo González, cuatro por López, Figarola, Romero y Calvo.
Double plays: Pablo González, dos por Calvo y Martínez, Sudaire y Falomir.
Bases regaladas: por Magriñat (del Cuba) seis; por Romero (del Pablo González) una.
Struck out: por Romero seis, por Magriñat, ninguno.
Quedados en base: del Cuba 3; del Pablo González 7.
Duración del juego: 1 h. 35 m.
Juez, Arrigunaga que no tuvo ningún error.
Score: Álvaro Ponce Cámara.
La anotación por entradas es la siguiente:
“Cuba” 0-3-0-0-0-0-0-0-X= 3
“P. González” 1-0-0-0-0-0-0-0-0= 1 […] (1)
El cronista destacó que Romero, pícher de la novena local, estuvo intransitable pues nulificó a la poderosa batería del Cuba, a la que limitó a solo tres hits; por su parte, el cácher Figarola atrapó un faul; a su vez, Calvo en tercera y Sudaire degollaron un hit y lanzaron rápidamente la bola a la segunda base para un dobleplei. Por el Cuba se distinguieron Loño, por sus lances en el shortstop, ya que participó en siete de las catorce asistencias de su club; Martínez en la primera base y también Gallegos, que corrió soberbiamente para atrapar un fly. Informó asimismo que los dueños del terreno habían acordado suspender el juego del jueves 13 de abril, a fin de que los dos equipos tuvieron tiempo para practicar y presentarse otra vez el domingo siguiente. (2)
A las tres y media de la tarde del 16 de abril, el Cuba y el Pablo González se vieron nuevamente las caras y esta vez el equipo visitante apaleó al local por 15 carreras a 6.
[…] He aquí el extracto de la anotación oficial:
Batazos (hits) de dos bases: “Cuba” 2, por Valdez y Magriñat. “Pablo” 1, por Romero. Batazos (hits) de tres bases: “Cuba” 1, por G. García.
Bases robadas: “Cuba”, 3, por Magriñat, y Martínez 2; “Pablo González”, 5, por López 2, Figarola, Romero y Martínez.
Dobles jugadas (double plays): “Pablo” 1, por Valenzuela, Juárez y Martínez.
Struck outs: por Romero 2: a Valdez, por Santuze 5, a Calvo, Zudaire, Martínez y Falomir, 2.
El “Cuba” fue 43 veces al bate, hizo 15 carreras, dio 9 hits, tuvo 27 buenas jugadas, 11 asistencias y 5 errores.
El “Pablo” fue 39 veces al bate, hizo 6 carreras, dio 8 hits, tuvo 27 buenas jugadas, 17 asistencias y 9 errores.
Anotación por entradas:
“Cuba” 1-0-4-2-7-0-0-0-1= 15
“Pablo” 4-0-1-0-0-0-1-0-0= 6 […] (3)
Este fue el último partido del Pablo González, pues tres días después se comentó que se había extinguido, junto con otro equipo local, el Fénix, del que nos ocuparemos más adelante. También trascendió que varios componentes del México, que se habían quedado en Mérida para reforzar al Pablo Gómez, se embarcarían para la capital de la república, donde tenían su residencia. Asimismo se informó que Alfredo Cámara Vales inauguraría un nuevo terreno para jugar béisbol cerca de La Industrial, que llevaría el nombre de Colón, como también se llamaría el equipo que jugaría allí y que se había conformado con elementos de los dos clubes recién desaparecidos. (4)
A los aficionados a la pelota les encantaba acudir a los campos donde se enfrentaban equipos profesionales, pero a vecinos, viandantes y reporteros les enfadaba que niños y jóvenes jugaran ese deporte en espacios públicos. Veamos dos ejemplos:
[…] Todos los días, y a todas horas, se ven grupos de niños en edad escolar y jóvenes artesanos, jugando base-ball en la plaza de la Ermita, con grave peligro de los transeúntes y gran disgusto del vecindario.
Algunos de los pelotaris que a veces están ebrios, pronuncian, en vez de out, strike, etc., unas palabrotas castellanas que no son para ser oídas.
Llamamos la atención al señor Comisionado de Policía a fin de que haga cumplir su enérgica y plausible disposición sobre recoja de jugadores callejeros de pelota […] (5)
[…] La epidemia del juego de pelota ha hecho su aparición de una manera funesta en la colonia de San Cosme.
Funesta, sí, para los vecinos de esa colonia y para los padres de familia; pues según queja de los primeros frecuentemente las pelotas van a caer dentro de las huertas y sembradíos estropeando las plantas, cosa a la que ayudan los mismos pelotaris entrando a buscarlas sin cuidarse para nada de aplastar o no con los pies los sembrados.
Para los segundos, porque en su mayor parte los jugadores que allí se reúnes son niños o jovencitos, que probablemente invierten en esas escapadas y juegos las horas que debían destinar a sus clases pues es frecuente verlos con sus libros bajo el brazo.
Tomen nota padres y directores de colegios y sobre todo las autoridades a quienes incumbe también y muy de cerca remediar el mal […] (6)
Finalmente indicaremos que en la miscelánea “La Cubana”, de Marreal y Rodríguez, que se ubicaba en la calle 62, a media cuadra de la Lonja Meridana, se vendía parafernalia relacionada con el béisbol, como bastones base-boleros de Majagua, insignias con nombres de equipos yucatecos, lo que evidencia una incipiente cultura de consumo especializado.(7) (Continuará)
Referencias
(1).- De Base-Ball. (1905, 10 de abril). La Revista de Mérida, p. 3.
(2).- Íbid.
(3).- De Base-Ball. (1905, 17 de abril). La Revista de Mérida, p. 3.
(4).- Inauguración de un terreno de base-ball. (1905, 20 de abril). La Revista de Mérida, p. 2.
(5).- Pelotarias callejeros. (1905, 18 de abril). La Revista de Mérida, p. 3.
(6).- El Base-Ball en San Cosme. (1905, 6 de mayo). La Revista de Mérida, p. 3.
(7).- A los base-boleros (anuncio). (1905, 25 de febrero). La Revista de Mérida, p. 3.