Cultura

Extranjeros en el béisbol yucateco de 1905 (100)

El Island City de Galveston, una decepción

Movidos por la curiosidad de conocer a los integrante del equipo visitante de Galveston, los terrenos de Itzimná se inundaron de aficionados al béisbol, muchos de ellos seguidores del Pablo González. Sin embargo, el Island City decepcionó, pues recibió una señora paliza.

            […] Estaban ocupadas en su totalidad las localidades. El “match” fue una práctica para el “Pablo” que derrotó a los americanos que no vieron la bola a Romero; bien que poco veían las que iban al aire: ¡cuántos flys no se les cayeron en las narices! Se dice que están cansados. ¿Y no lo estaba el C. F. y el Catcher que jugaron solos contra los nueve del “Pablo” y los siete restantes del “Island”?

            Ramón Carrillo, cansado de la romería del séptimo inning, bateó suavemente un fly para que lo hicieran out.

            No publicamos el Score, porque no merece la pena. Ahí va la anotación por entradas, que bastará para dar una idea del juego.

            “P. González”         0-0-0-3-1-1-6-0-3= 14

            “Island City”           0-0-0-0-0-0-0-1-0= 1

            Fungió de Umpire, M. Martínez que estuvo acertado. Score: Álvaro Ponce Cámara […] (1)

El jueves 6 de abril, a las cuatro de la tarde, se enfrentaron el Cuba y el México en Itzimná. En el segundo equipo alinearon Bocanegra, pitcher; Figarola, catcher; Juárez, primera base; Falomir, segunda base; Valenzuela, short stop; Calvo, tercera base; López, left fielder; Watts, center fielder, y Muñoz, right fielder. (2)

El juego resultaba atractivo por dos razones: el Cuba estaba invicto, en tanto que el México se había reforzado con varios jugadores del Pablo González.

            […] También fue un combate muy reñido, a juzgar por el score que tenemos a la vista, pues sólo alcanzó el triunfo el “Cuba” por una carrera de ventaja, habiendo estado a punto de empatarse el juego en el octavo inning.

            El resultado es el siguiente: “México”: 32 veces al bat, cinco carreras, cinco hits, 24 buenas jugadas, 15 asistencias y seis errores; “Cuba”: 31 veces al bat, seis carreras; nueve hits, un sacrifice hit, 27 buenas jugadas, 15 asistencias, cinco errores.

            Batazos de dos bases: “Cuba”, uno por M. Martínez. Carreras limpias: “Cuba”, una por Magriñat; “México”, una por López. Bases robadas: “México”, 3 por López, Figarola y Núñez. “Cuba”, 4 por Magriñat, Martínez G., Valdés y García. Wild Pitchers: de Bocanegra, 1. Bases regaladas: por Magriñat (del Cuba) 5; por Bocanegra (del México) 5. Struck out: por Magriñat 4; por Bocanegra 3. Quedados en base: del México 5; del Cuba 4. Duración del juego: 1 h 40 m. Umpires: Romero y Carrillo. Score: Álvaro Ponce Cámara.

            La anotación por entradas, es la siguiente:

            “México”    1-1-0-2-0-0-0-1-0= 5

            “Cuba”        0-0-3-1-1-0-1-0-X= 6  […] (3)

Por cierto, la presencia de equipos cubanos en Mérida, pero sobre todo los malos resultados que había cosechado el México, alteró el espléndido trato que los aficionados meridanos habían dispensado hasta entonces a los integrantes de esa novena, como lo confirma estas líneas publicadas en el Mexican Herald a principios de abril de 1905:

            […] La función de beneficio a favor de la novena mexicana ha sido un fracaso desde dos puntos de vista -dice la última carta-. Los mexicanos fueron derrotados por los cubanos al tenor de 11 por 8, y además, por el mal trabajo que ha estado haciendo la novena de México y por otras diversiones que había, la concurrencia fue muy escasa. La Administración presentó una cuenta de gastos de seiscientos pesos y es lo probable que los de la novena no alcanzarán ni un centavo. Todos estamos descontentos e irritados por la manera incorrecta con que la Administración ha manejado el asunto.

            Como hay también en Mérida un buen grupo de jugadores de la Habana y el público ha estado descontento con los jugadores de México, la entrada estuvo mala. Se había convenido que todo el producto de la tarde debería ser para los componentes de la novena: el arreglo se hizo verbalmente, pero no se supo que debería ser pagada una cuenta de gastos de seiscientos pesos. Así, es probable que nada tocará a los del club y de fijo que esto es una gran sorpresa para todos. Durante toda su permanencia en Mérida habían sido tratados con tanta equidad, que de ninguna manera esperaban un tratamiento de esta clase […] (4)

El redactor de La Revista de Mérida escribió que era sensible que estos artistas de la pelota se hubieran ausentado de nuestra tierra con una impresión desagradable de todos los yucatecos, aunque solo algunos de ellos fueran los responsables de sus problemas económicos. […] Sírvales de consuelo el hecho de que en todos los idiomas existe un refrán equivalente al castellano que dice: Fines quiero ver y no principios […] (5)

Por su parte, algunos jugadores cubanos, una vez concluidos sus contratos, también regresaron a la isla, como Luis Padrón, Carlos Morán y Moisés Quintero, quienes dejaron aquí bien sentada su fama. (6) (Continuará)

Referencias

(1).- Base-Ball. (1905, 3 de abril). La Revista de Mérida, p. 3.

(2).- En Itzimná. (1905, 5 de abril). La Revista de Mérida, p. 2.

(3).- Base-Ball. (1905, 7 de abril). La Revista de Mérida, p. 3.

(4).- Tribulaciones de unos jugadores de Base-Ball. (1905, 8 de abril). La Revista de Mérida, p. 2.

(5).- Íbid.

(6).- De Base-Ball. (1905, 8 de abril). La Revista de Mérida, p. 3.

Deja un comentario

Botón volver arriba