
Partido reñido, vigoroso y ardiente
El segundo partido entre el México y el Colón, que se jugó el viernes 24 de marzo, fue reñido, vigoroso y ardiente, según la crónica publicada, pues ambas novenas, tanto a la ofensiva como a la defensiva, pugnaron por alcanzar el triunfo, en medio del entusiasmo de público.
[…] Con mucho brío entró al combate el “Colón” castigando bien la bola de Bocanegra; y el “México”, poniéndose a la altura de su fama, bregó con todas sus potencias, teniendo asistencias, paradas y tiradas que le valieron justos aplausos.
La victoria coronó por fin a los colonistas, como se verá por la siguiente anotación por entradas:
“México” 0-0-0-0-1-0-0-0-0= 1
“Colón” 1-0-2-0-2-0-0-3-0= 8
El “México” fue 32 veces al bat; tuvo una carrera, seis hits; 27 buenas jugadas, 17 asistencias y nueve errores. El “Colón” fue 38 veces al bat; tuvo 8 carreras; 8 hits; 27 buenas jugadas; 13 asistencias y seis errores.
Batazos de dos bases: “México” 1 por Valenzuela; “Colón” 1 por Izard. Batazos de tres bases: “México” 1 por Falomir; “Colón” 1 por E. Fritz. Carreras limpias: “Colón” 3 por Wallace, Parker y E. Fritz. “México” 1 por Valenzuela. Bases robadas: “Colón” 3 por Wallace, E. Fritz y C. Fritz. “México” 2 por Falomir y Valenzuela. Double plays: “México” 1 por Bocanegra, Juárez y Witmer. “Colón” 1 por Farmer y Parker. Wild Pitchers: de Vernelle 1. Bases regaladas: por Bocanegra 2; por Vernelle 2. Dead ball: por Bocanegra 1, a C. Fritz. Quedados en base: del “México” 7; del “Colón” 7.
Como se ve por los datos anteriores, las dos novenas jugaron tan parejo, que sólo se explica el triunfo por las mayores consecuencias de los errores de los mexicanos.
Fungió de Umpire el joven don J. D. Ponce, que estuvo muy acertado. Anotador, don Álvaro Ponce. Tiempo, 1 h. 35 m. […] (1)
El sábado 25 de marzo llegó el enfrentamiento más esperado del fin de semana entre el Colón y el Cuba en los terrenos del Pablo González. Se resaltó que el equipo norteamericano del Colón se defendió heroicamente de la batería delCuba, pero no fue suficiente para evitar la derrota.
[…] Como tenemos detalles en la anotación respectiva, a ella remitimos al aficionado:
Batazos (hits) de 2 bases: “Cuba” 4 por Valdez, Delgado, Loño y García G.
Batazos (hits) de 3 bases: “Cuba” 1 por S. García.
Bases robadas (stolen base): “Cuba” 3, por Magriñat, S. García y Delgado. “Colón” 2, por Farmer y Fritz E.
Double plays: “Colón” 1, por los hermanos Fritz y Valenzuela; “Cuba” 1, por Olave, Martínez y García.
Bases regaladas: por Olave 2, por Fritz 2.
Struck outs: por Olave 8, por Fritz 3.
Dead Balls: Olave 2, a Farmer y Fritz.
Left on base: “Colón” 4, “Cuba” [?]
Duración del juego: 1 h. 45 minutos. Juez: J. D. Ponce.
El “Colón” fue 29 veces al bat, hizo una carrera, dio 2 hits, tuvo 24 buenas jugadas, 9 asistencias y 2 errores. El “Cuba” fue 35 veces al bat, hizo 4 carreras, dio 13 hits, tuvo 27 buenas jugadas, 8 asistencias y 3 errores.
Anotación por entradas:
“Cuba” 0-0-0-2-1-0-1-0-X= 4
“Colón” 1-0-0-0-0-0-0-0-0= 1 […] (2)
Luego de la partida del Colón se aseguró que pronto llegaría otro equipo del vecino país, el Island City de Galveston, Texas, y no el Boston, como se había publicado, que jugaría en los terrenos del Pablo González. Mientras tanto, el jueves 30 de marzo se amarró un partido entre los clubes Azul y Carmelita, que estaban conformados así: Azul: Figarola, pitcher; Valdez, catcher; Martínez, primera base; Juárez, segunda base; Loño, shortstop; Falomir, tercera base; López, left fielder; Romero, center fielder y Delgado, right fielder. Los jugadores del Carmelita eran Bocanegra, pitcher; Michelena, catcher; Carrillo, primera base; G. García, segunda base; Valenzuela, shortstop; Magriñat, tercera base; S. García, left fielder; P. Olave, center fielder y Calvo, right fielder. (3)
En realidad, el Carmelita no era un nuevo equipo en sentido estricto, sino que aglutinaba a jugadores del Cuba (Azul), Pablo González y México.
[…] Del score oficial, pues no pudimos concurrir al desafío, tomamos los datos siguientes que bastan para dar a los aficionados, una idea exacta del juego.
“Azul”: 38 veces al bate; siete carreras; 2 hits; 27 buenas jugadas; 17 asistencias y seis errores.
“Carmelita”: 34 veces al bat; dos carreras, 11 hits; 24 buenas jugadas; 14 asistencias y ocho errores.
Batazos de dos bases: “Azul” 1 por Martínez.
Carreras limpias: “Azul” 1 por Delgado; “Carmelita” 1 por García G.
Bases robadas: por los del “Azul”, seis; por los del “Carmelita”, tres.
Double plays: “Azul” 3 por Figarola, Martínez, Juárez y Loño.
Passed ball: de Martínez 2 y de Valdés 2.
Bases regaladas: por Figarola, 1; por Bocanegra, 3.
Quedados en bases: 6 del “Carmelita” y 7 del “Azul”.
El match duró una hora y 40 minutos.
Juez: J. D. Ponce.
En el quinto inning, Gallego entró a sustituir a Olave que jugaba el C. F. del “Carmelita”.
Anotación por entradas:
“Azul” 0-0-0-2-0-0-0-0-0= 2
“Carmelita” 0-0-0-0-6-1-0-0-0= 7 […] (4)
El domingo 2 de abril debutó el equipo Island City de Galveston, Texas contra el Pablo González, en los terrenos del club meridano en Itzimná. Entre los jugadores de la novena visitante se citó a Brooks, Elsey, Day, Dockrell, Fushon y Loker, entre otros, en tanto que por el Pablo González figuraron Romero, Figarola, Martínez, Calvo, López, Carrillo, Sudaire, Falomir, Valenzuela y Juárez; los tres últimos eran refuerzos que provenían del México. (5) (Continuará)
Referencias
(1).- De Base-Ball. (1905, 25 de marzo). La Revista de Mérida, p. 3.
(2).- De Base-Ball. (1905, 27 de marzo). La Revista de Mérida, p. 3.
(3).- El “Azul” y el “Carmelita”. (1905, 29 de marzo). La Revista de Mérida, p. 2. Véase también: El Club de Galveston. (1905, 31 de marzo). La Revista de Mérida, p. 2.
(4).- De Base-Ball. (1905, 31 de marzo). La Revista de Mérida, p. 3.
(5).- En el “Pablo González” B. B. C. (1905, 1 de abril). La Revista de Mérida, p. 3. Véase también: El Club de Galveston. (1905, 31 de marzo). La Revista de Mérida, p. 2.