
1907
-Rebelión, de Lorenzo Rosado y música de Arturo Cosgaya, estrenada el Circo Teatro Yucateco en Mérida, Yucatán
-En la hacienda de Federico Carlos Kegel y Roberto Contreras, estrenada en el teatro Principal en Guadalajara, Jalisco
-El nuevo diputado, estrenada en el Teatro Apolo
-Entre las ondas
1908
-El Tenorio Maderista de Pablo Parellada
– El que con chiquillos se mete, de Lorenzo López Evia y Arturo Cosgaya, estrenada en Mérida, Yucatán
-El futuro funcionario, estrenada en el teatro María Guerrero
-A rey muerto, rey puesto, de Alberto y Alejandro Michel y Adolfo Bernáldez
1909
– La onda fría, de José F. Elizondo, estrenada en el teatro María Guerrero el 10 de abril
-El Cepo, de Santiago Pacheco Cruz, estrenada en Mérida, Yucatán
-México nuevo de Carlos M. Ortega y Carlos Fernández Benedicto, estrenada en el Teatro Manuel Briceño
-El pájaro azul, de José Ignacio González Uranga y Luis G. Jordá, estrenada en el Teatro Principal
-En la hacienda, de Federico Kegel y música de Carlos Contreras, estrenada en el Teatro Principal de la Ciudad de México. Esta revista fue llevada al cine en 1921 con la actuación de Elena Sánchez Valenzuela, la primera Santa del cine nacional.
1910
-Madero Chantecler, de José Juan Tablada
1911
-México al día, de Jacinto Capella, Rafael Gascón y Lauro D. Uranga, estrenada el 28 de mayo en el Teatro María Guerrero
-El país de la alegría, de Carlos M. Ortega y Luis G. Andrade, estrenada en el Teatro María Guerrero
-Instrucción obligatoria, de Carlos M. Ortega y César Sánchez
-El Tenorio maderista, de Luis G. Andrade, estrenada en el Teatro Lírico
-El terrible Zapata, de Luis G. Andrade y Juan R. Armas, estrenada en el Teatro Lírico
-El surco, de Rafael Rubio, José F. Elizondo y Lauro D. Uranga
1912
-El chanchullo de Rodolfo Navarrete, estrenada en el teatro Apolo
-Ojo parado, de Severo Amador
-México espírita, de Arturo Avila y Humberto Galindo
1913
– El país de la metralla, de José F. Elizondo y Rafael Gascón, estrenada el 10 de mayo en el
teatro Lírico
-Las musas del país (parodia de Las musas latinas), se estrena el 20 de septiembre en el teatro Principal.
-Los efectos de la metralla, de José F. Elizondo y Rafael Gascón
-1913, de Jacinto Capella, Xavier Navarro y Fernando Méndez
-Locura Nacional, de Eduardo Pastor
1914
– El país de la metralla, de José F. Elizondo con música de Rafael Gascón, estrenada el 14 de agosto.
María Pistolas, de Fernando del Castillo Güido
1915
-Su majestad el hambre, de José María Romo
-El país de los cartones, de Ortega, Prida y Castro Padilla, estrenada el 23 de noviembre en el Teatro Lírico
Y de aquí en adelante el teatro de revista, paródico, alburero o político y en su modalidad de tandas, se vuelve una costumbre en los teatros de todas las categorías: desde el teatro Principal en la ciudad de México hasta los más importantes del país: Degollado, Juárez Peón Contreras, etcétera; así como en las carpas de los suburbios de la ciudad de México y de los rincones más apartados de la República. Para comenzar a expirar en la segunda mitad del siglo XX.