
Los Ejecutivos federal y estatal son iguales en su aversión a la transparencia, predomina en ellos la opacidad en lo que se refiere a información pública. Prefieren no tener que cumplir con la obligación de informar y rendir cuentas.
Los ejemplos de hoy son los siguientes:
Monumento a la opacidad
La Corte invalidó, por inconstitucional, el “Acuerdo” del presidente Andrés Manuel López Obrador, “por el que se instruye a las dependencias y entidades de la administración pública federal a realizar acciones que se indican en relación con los proyectos y obras del gobierno de México considerados de interés público y seguridad nacional, así como prioritarios para el desarrollo nacional”, publicado el 22 de noviembre de 2021 (“SCJN invalida declarar obras del gobierno como de seguridad nacional”, EstamosAquí.mx, 18 mayo 2023),.
Por la tarde del mismo día, jueves 18 de mayo, el Ejecutivo federal emitió un “Decreto por el que la construcción, funcionamiento, mantenimiento, operación, infraestructura, los espacios, bienes de interés público, ejecución y administración de la infraestructura de transportes, de servicios y polos de desarrollo para el bienestar y equipo tanto del Tren Maya como del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, así como los aeropuertos que se indican, son de seguridad nacional y de interés público” (“Revira AMLO a la SCJN en horas, blinda sus proyectos esenciales por decreto”, EstamosAquí.mx, 18 mayo 2023).
El presidente de la República asegura que la nueva disposición ejecutiva federal es “para protegerlas de los opositores”. La realidad es que con este decreto federal que constituye un monumento a la opacidad gubernamental y una burla para la sociedad mexicana, al decir de los expertos en la materia, evadiría el imperativo de proporcionar información pública, en detrimento del principio de máxima publicidad, y rendir cuentas de dichas obras gubernamentales.
“Cógele el vaivén…”
En el estado, el gobierno conservador del PAN de Yucatán, es opaco en cuanto a la información pública de una de sus empresas camioneras: “Va y ven”. No tiene asignado expresamente ningún recurso presupuestal y sin embargo ha ejercido un millonario gasto en 2021 y en 2022: la suma de 778 millones 601 mil 571,20 pesos. El “Va y ven” fue inaugurado el 27 de noviembre de 2021, con 20 camiones, en la Ruta Periférico, según la información disponible. El Ejecutivo ni informa ni rinde cuentas de la empresa camionera.
Lo único que ha dicho el Ejecutivo, salvo prueba en contrario, consta en los informes de gobierno, el tercero de 2021 y el cuarto de 2022. En el “Tercero” apuntó que “en la primera fase de operación de la ruta Periférico de Va y Ven contó con una inversión de 331 millones de pesos”. En el “Cuarto”, registró que desde 2021 cuenta con “una inversión de 447 millones 601 mil 571.20 pesos” (Política Educativa, “Notas sin importancia”, EstamosAquí.mx, 13 mayo 2023).
Nada más, ninguna otra explicación de la empresa, que derrocha recursos presupuestales en publicidad para regocijo de los medios informativos de la entidad.
El Ejecutivo declaró en la presentación de la Ruta Centro-Las Américas, que “Va y ven” cuenta hoy con 98 camiones y con los 32 que seguirían la ruta Centro-Francisco de Montejo, llegaría a 130 unidades. Pero no dice cuánto costó cada una de ellas y de dónde salió el dinero para pagarlas.
Los recursos tienen que salir del presupuesto de egresos del estado, sin embargo es inútil que el lector indague en ellos porque no encontrará nada. A diferencia de la otra empresa camionera, “Ietram”, que al menos se sabe de dónde obtendrá el dinero para costearlo, de un crédito por la cantidad de 1 mil 735 millones de pesos, que comprometió las finanzas estatal estatales hasta el año 2042 (Política Educativa. “Deuda yucateca, incremento salarial a magisterio y recula AMLO”, EstamosAquí.mx, 18 mayo 2023).
Se podría presumir que los recursos para “Va y ven” se obtienen del presupuesto asignado al Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano y Territorial, que en 2023 dispone de la cantidad de 2 mil 092 millones 825 mil 976 pesos. Antes, en 2022 contó con 500 millones 886 mil 384 pesos (en la Cuenta Pública 2022 se informó que dispuso de la cantidad de 682 millones 246 mil 951.39 pesos), y en 2021, con 480 millones 120 mil 823 pesos.
Según el documento de la Cuenta Pública 2022, el Instituto: a). Tenía pasivos por 289 millones 490 mil 817.09 pesos. b). Para demandas o juicios laborales suma la cantidad de 6 millones 573 mil 495.49 pesos. c). Celebró dos contratos con “Cimentaciones Woowool, SA de CV”, por 1 millón 030 mil pesos, para “mantenimiento de los parabuses de la ruta periférico de Va y Ven” y para la “adquisición de mobiliario recreativo” en la misma ruta. d). Contrató también a “Graphic Signs, SA de CV”, para “adquirir letreros informáticos de cajeros”, en dicha ruta de Va y Ven. e). Que registró la cantidad de 37 millones 445 mil 329.53 pesos, por “ingresos acumulados obtenidos por bases de licitación y recaudo por facturado de Va y Ven”.
Esta información tendría que se esclarecida, si quieren al ritmo de “Cógele bien el compás, cógele el vaivén”, el Ejecutivo estatal o su Secretaria de Administración y Finanzas, Olga Rosas Moya, o el director del Instituto Rafael Hernández Kotasek.
Pero, a la fecha, no han dicho nada del asunto, y sería demasiado pedir información a los congresistas yucatecos.
Más deuda pública estatal
Si Yucatán “se endeuda por 3 mil 063 millones de pesos”, como acordaron el gobernador Mauricio Vila Dosal y los diputados de la LXIII Legislatura estatal, la deuda pública yucateca llegaría a la suma de 12 mil 410 millones 153 mil 424.07 pesos (Política Educativa, “Deuda yucateca, incremento salarial a maestros y recula AMLO”, EstamosAquí.mx, 18 mayo 2023).
Según reporte periodístico, la presidenta del Consejo Coordinador Empresarial del estado, Beatriz Gómory Correa, es ingenua, por decir lo menos, en aspectos de finanzas públicas. Exclama respecto del nuevo crédito que endeudará más a la entidad: “”Se va a pagar solo este financiamiento en 10 ó 15 años”.
Otro cándido es el Secretario de Fomento Económico y Trabajo, Ernesto Herrera Novelo. Él dice que dicho crédito “se pagará con las inversiones que lleguen al puerto”.
Ambos están equivocados. La realidad es que lo pagarían los contribuyentes yucatecos, entre ellos, los declarantes.
¡Asesinado por la reacción!
En la “mañanera” del pasado viernes 19, el presidente de la República anunció que 2024 “va a ser el año de Felipe Carrillo Puerto”.
El noveno
En el portal de “Político.mx” apareció el “Power Ranking presidencial” de fecha 16 de mayo. En él figura el gobernador Mauricio Vila Dosal en el lugar número 9 de diez. Está a un paso de llegar al último lugar, y luego ¿desaparecer?.
La Reina
En el diario Excélsior de 19 de mayo de 2023:
– “El funeral de la reina Isabel II le costó a los contribuyentes británicos la cantidad de 161.7 millones de libras (200 millones de dólares)”.