Cultura

Cronología aproximada de la gestación y nacimiento de la revista musical mexicana (1)

Cronología aproximada de la gestación y nacimiento de la revista musical mexicana (1)

El siguiente trabajo de investigación historiográfica, es una cronología a la que he llamado aproximada, porque realmente, la cronología de la revista musical mexicana, es algo que a diario nos sorprende y maravilla.

 Este trabajo no es sólo para quienes dedican su estudio a este género de nuestro teatro popular, sino para todos los lectores que amen la historia de nuestro teatro vernáculo, falta por supuesto todo lo estrenado en los diferentes estados de nuestra República Mexicana.

 Sin embargo estoy cierto de que esta geografía histórica teatral, es divertida y despertará por su amplia variedad, el interés por conocer más sobre lo que ha sucedido desde el siglo XVIII en los escenarios mexicanos.

SIGLO XVIII

México adorado

El Paseo de Iztacalco

La Solterita

SIGLO XIX

1843

– La actriz María Cañete anuncia su beneficio vestida de China poblana. Con un actor de la Cía. baila y canta un jarabe.

1858

– La ranchera de San Miguel el Grande o La feria de San Juan de los Lagos, de José T. Cuéllar “Facundo”. Estrenada el 5 de febrero

 – Paseo en Santa Anita. Con escenografía de Manuel Serrano. Estrenada el 17 de noviembre.

 – Una riña de aguadores, de José Bustamante y música de Cenobio Paniagua. Estrenada el 18 de noviembre en el Teatro Nacional.

1862

-La vieja y el granadero de Vicente Riva Palacio y música del Mtro. Luna, estrenada el 18 de diciembre en el Teatro Nacional.

1864

-Resultas de un quid pro quo, de Jaime Cuspinera y Hoyos y música de Antonio de María y Campos  estrenada el 4 de noviembre en Veracruz, Veracruz

1867

– Lola la mexicana en la feria de San Juan, de José de Jesús Cordero, estrenada el 27 de diciembre en el Teatro de Iturbide.

1869

– La Revista de 1869, de Enrique Olavarría y música del Mtro. Contreras, estrenada en el

Teatro Nacional

 Los plagiarios de la Malinche, en donde se bailaron el son El Palomo y El jarabe.

1875

-El rábano por las hojas ó Una fiesta en Hunucmá, de José García Montero, estrenada el 22 de octubre en el Teatro San Carlos de Mérida, Yucatán. Esta obra se considera el inicio del teatro musical Regional de Yucatán.

1876

-Martirios del pueblo, de Alberto G. Bianchi, estrenada en Teatro Nuevo México

-El incendio del jacalón, de Joaquín Othón Pérez

1886

– Una fiesta en Santa Anita, de Juan de Dios Peza y música de Luis Arcaraz, estrenada en el Teatro Nacional.

1887

– Sustos y gustos, de Ernesto González y música de Julio Ituarte, estrenada en el Teatro Nacional.

1890

– Manicomio de cuerdos de Eduardo Macedo y Arbeu “Mochicho”, estrenada en el teatro Arbeu. Obra cuyo fue tal, que ha llegado hasta nuestros días, refriteada, pero en en escencia la misma historia.

1891

– El Chalequero de Vicente A. Galicia, estrenada en el Teatro Arbeu

– La acera enfrente.

-Revista mexicana de 1890, mes de mayo en el Teatro Arbeu

-Viva mi niña, mes de mayo en el Teatro Arbeu

-La dormilona, zarzuela de Armando Morales Puente. Una de las primeras obras mexicanas con albures y desnudos simulados por los mallones de las actrices.

1892

– La herencia de año nuevo de Manuel Castro Padilla con una escena escrita por

un Guillermo Prieto de setenta y cuatro años,  y a la cuál el público ovacionó, poniéndose de pie.

1896

-La Verbena de Guadalupe (parodia de La Verbena de la Paloma Ventura Vega y Tomás

 Bretón), de Armando Morales Puente “El Tío Jindama” y música de Luis Arcaraz estrena-

 da el 10 de enero.

1897

-El capitán Miguel, de Juan de Dios Peza y música de José Austri y Luis Arcaraz, estrena-

 da el 29 de abril en el Teatro Nacional.

-Sustos y gustos, de Ernesto González y música de Julio Ituarte, estrenada en el Teatro

  Nacional

1898

– La Vecindad de la Purísima de Eduardo Macedo y Arbeu “Mochicho”, con música de Luis Arcaraz y José Austri estrenada el 20 de  agosto por la Cía. de Virginia Fábregas.

1899

– Las luces de los ángeles, de Armando Morales Puente y Arturo Beteta, música de Darío Ramos Ortiz y Miguel Lerdo de Tejada, estrenada el 5 de agosto en el Teatro Arbeu.

– La cuarta plana, de Pedro Escalante Palma y Luis Frías Fernández, con música de Carlos

  Curti quien también dirigiera la Orquesta Típica de la Ciudad de México. Estrenada el 28

  de octubre en el Teatro Principal. Esperanza Iris caracteriza a un papelero.

-Consuelo, de Amado Nervo, con música de Antonio Cullás.

 SIGLO XX

1900

– El 14 de septiembre se cumplen las 100 representaciones de La Cuarta Plana.

1901

-La verbena de Santa Rita, de Vicente A. Galicia, estrenada el 21de febrero en el Teatro

  Betancourt  de Chihuahua, 

1902

– La gran avenida (parodia de La gran vía),  de José F. Elizondo, estrenada el 5 de julio en el Teatro Principal.

1903

– La sargenta, de Aurelio González Carrasco y música del aragonés Rafael Gascón,

   estrenada en mayo en el Teatro Principal.

-El Teatro Guillermo Prieto convoca a un concurso de zarzuelas nacionales.

1904

– La pesadilla de Cantoya de Rafael Medina y música de Susano Robles, estrenada en marzo en el Teatro Principal.

– Chin –chun-chan  de José F: Elizondo y Rafael Medina, se estrena en el teatro Principal el 9 de abril.

– ¡Qué descansada vida! De Rafael Medina y Juan Manuel Gallego, música de Luis G. Jordá, se estrena en el Teatro Principal en septiembre.

Fernando Muñoz Castillo

Escritor, hacedor de libros objeto, dramaturgo y director de teatro. investigador e historiador de teatro y cine. curador y museógrafo. periodista cultural. ha publicado varios libros.

Deja un comentario

Botón volver arriba