
En el semanario PROCESO del 14 de mayo de 2023, se publica una entrevista realizada al director de la Orquesta Típica Yukalpetén, el grande Pedro Carlos Herrera, quien menciona que “voy a tener el gran honor de que la Sinfónica de Yucatán este mes estrene una obra sinfónica mía, el prólogo para el ballet del coreógrafo Víctor Salas, que yo le escribí en 2011, se llama Canek, inspirada en nuestro héroe maya.
Muy agradecido quedo con Pedro Carlos por su objetividad y conducta histórica profesional al decir que Canek es una partitura compuesta para ballet y no para otra cosa menor, como lo quiso hacer el profesor Luis Pérez Sabido.
Canek significó ser la primera partitura sinfónica creada en Yucatán en el siglo XX. Obvio, también tuvo la trascendencia de ser el primer ballet clásico histórico compuesto sobre un personaje maya de la dimensión de Jacinto Uc de Todos los Santos Canek.
Esta obra tiene dos anécdotas curiosas. La primera de ellas surgió cuando el profesor Luis Pérez Sabido intentó reducir la composición original a una suite. Protesté en las redes sociales por tan irresponsable calificativo, pues todo mundo sabe que una suite es un conjunto de piezas tomadas de una obra mayor. Por ejemplo, la suite de Cascanueces o la de Lago de los Cisnes. La intención del profesor Pérez Sabido era clara, al dejar asentada Canek como suite, nadie, para una futura investigación histórica, la relacionaría como ballet, y al suceder esto, tampoco se crearía el vínculo con el nombre de Víctor Salas, que al mencionado señor le causa nauseas, debido a que nunca, se sometió a un solo capricho o permitió cualquier inexactitud del mencionado señor recopilador de datos de nuestra historia vernácula. (Sería bueno que se diera a conocer la diferencia que hay entre investigar y recopilar).
En las redes sociales se hicieron las aclaraciones por cada una de las partes involucradas en la obra, y finalmente, quedó claro que Canek es un ballet y no una suite.
La segunda anécdota es que gracias al ballet Canek, Prodanza de Cuba, dirigida por emérita Laura Alonso, llegaron a Yucatán para participar en esa coreografía, los bailarines cubanos Lester Díaz, Maybel Miranda y Adrián Leyva, quienes después de su trabajo dancístico en Canek, decidieron permanecer en nuestra entidad y hoy forman parte del contenido del balletístico de nuestra ciudad.
Las partituras, musical y coreográfica del ballet Canek merecen un libro que hable de su gestación, momento histórico y formas de composición. Por ejemplo, es importante destacar que la composición se hizo en un tiempo récord. Y en ella también está involucrada la férrea voluntad de violinista José Luis Chan Sabido, quien con su orquesta, hizo el estreno mundial de Canek, y la sobresaliente escenografía de Manuel Jesús Araiza, quien supo transformar enfrente de los espectadores, la mesa de unos tribunos, en el cadalso donde fue torturado el héroe maya.
Por último, las historias no parecen importantes mientras no se conocen.