Cultura

Equipos extranjeros de béisbol en Yucatán (98)

Equipos de béisbol de Cuba y de EE.UU.

Para incrementar el interés de los aficionados, la gerencia del Pablo González contrató al equipo Azul de La Habana, que, según se dijo, era uno de los mejores de la isla, para que viniera a jugar aquí, tanto con ese club como contra el México. A mediados de marzo se informó que habían desembarcado del vapor americano Esperanza en Progreso los primeros dos jugadores cubanos: Serafín García y Manuel Castañeda. (1)

Por otra parte, se anticipó que el 22 de marzo arribaría el club Fe, el 29 del mismo mes el Almendares, ambos de Cuba, días después la novena norteamericana Boston, y que todos jugarían en los terrenos del “Fénix”, circunstancia que nos indica que los empresarios yucatecos que los habían contactado no eran los mismos que habían traído al Azul. (2)

El primer partido entre el México y el club Azul, que abandonó ese nombre y adoptó el de Cuba, seguramente con la intención de hacer más atractivos los encuentros, se llevó a cabo el domingo 19 de marzo, a las tres y media de la tarde, en terrenos del Pablo González ubicados en Itzimná. Por el Cuba alinearon C. Delgado, S. García, F. Lonio, Y. Gallegas, F. Valdez, M. Castañeda, M. Magrinat, M. Martínez, P. Olave y G. García. Por el México: Figuerola, Bocanegra, Núñez, Juárez, Valenzuela, Falomir, Jackson, Frott, Cullen y Witmer. (3)

            […] El “Cuba” tuvo un buen debut pues obtuvo el triunfo sobre los afamados players mexicanos en un desafío ardiente, desesperado, en que cada campo luchó vigorosamente por arrebatar la victoria al contrario.

            Hubo por una y otra parte magistrales jugadas que arrancaron ruidosos aplausos a la concurrencia que era bastante buena.

            Se vio desde luego, que el club antillano es de players que saben lo que se traen entre manos, y que nos darán el gusto de presenciar juegos reñidos y de sensación.

            Nuestro cronista se compromete ir a otro juego en que tomen parte estos dos clubs, pues se dice que tienen tan bien equilibradas sus fuerzas que el más ligero error del uno basta para dar el triunfo al contrario. Se hacen grandes elogios de Martínez, 1ª B. del “Cuba”, al cual corresponden dos de las tres carreras que hizo su club.

            El extracto del score es el siguiente: “México” 34 veces al bat; 2 carreras; 7 hits; 24 buenas jugadas; 16 asistencias y 4 errores. “Cuba”, 32 veces al bat; 3 carreras; 6 hits; 1 sacrifice hit; 27 buenas jugadas; 15 asistencias; y 2 errores. “México”: un hit de 2 bases por Valenzuela; una carrera misma por el mismo; una base robada por Romero; un double play por Valenzuela, Juárez y Núñez. “Cuba”: un hit de tres bases por García S., un home run por García G.; una base robada por Valdés; 2 carreras limpias por Martínez y García G.

            José Romero, que fue el Pitcher del “México”, hizo struck out a tres; y Olave, del “Cuba”, dejó en la goma de home a ocho. Romero regaló una base y Olave dos.

            Anotación por entradas:

            “México”.     0-0-0-0-0-2-0-0-0= 2

            “Cuba”     0-0-0-1-0-0-1-0-1= 3

            Aparecen sólo 24 buenas jugadas en favor del “México”, porque sin ningún out hizo el “Cuba”, en el noveno inning, la carrera que le dio el triunfo.

            Umpire: J. D. Ponce […] (4)

Para los días jueves 23, viernes 24 y sábado 25 de marzo se anunciaron tres partidos en los terrenos del Pablo González: Colón vs. Pablo González, Colón vs. México y Colón vs. Cuba, respectivamente. Todos los desafíos comenzarían a las tres y media de la tarde y se advirtió que serían los últimos en los que tomaría parte la novena colonista, pues se embarcaría de regreso a los Estados Unidos el 26 de marzo. El juego del viernes sería a beneficio del Colón, equipo que había estado participando en el campeonato de la Liga Yucateca (5), en tanto que el producto de las entradas del sábado sería a beneficio del México. (6)

En el primero de los tres partidos concertados, el Colón, que inició la ofensiva, pegó varios jits que le permitieron hacer dos carreras en la primera entrada. El Pablo González respondió con algunos buenos batazos que, combinados con errores de los colonistas, se tradujeron en tres carreras.

            […] El desafío continuó desarrollándose sin incidentes de anotar, hasta el quinto inning en que el Umpire cometió errores de consideración que motivaron las protestas del público.

            Las dos novenas se portaron bravamente, sobresaliendo dos double plays que hicieron Binet y Valenzuela del “Colón”; las magníficas jugadas de Ramón López y Figarola, L. F. y S. S., respectivamente, del “Pablo”; y una gran parada, degollando un duro hit de E. Fritz, que hizo la tercera B, Magrinat.

            Mr. Jackson, salvo los errores de que hemos hecho mención, estuvo en lo general bien como juez. Como Pitcher, sobresalió Charles Fritz. Creemos que Romero es el Pitcher que el “Pablo” puede utilizar, con gran resultado, en sus desafíos con los mejores clubs: es elegante, de muchos recursos, y cuida el box como muy pocos.

            La victoria fue al cabo del “Colón”, como se verá en la siguiente anotación por entradas:

“Colón”                    2-0-1-0-0-0-5-0-1= 9

            “Pablo González”   3-0-0-0-2-0-0-0-0= 5

Batazos de dos bases: “Pablo González” dos por Romero y López. Bases robadas: “Colón” dos por Wallace y Valenzuela. “Pablo González” cinco por Carrillo, J. D. Ponce 2, Calvo y Romero. Passed balls: de Fritz 1; de Martínez 2. Bases regaladas: por Calvo 7; por Fritz 2. Quedados en bases: cuatro del “Pablo” por cuatro del “Colón”. Carreras limpias: del “Pablo González”, 2 por Carrillo y Ponce.

            Totales: “Colón”, 39 veces al bat; 9 carreras; 7 hits; 27 buenas jugadas; 11 asistencias y 5 errores. “Pablo González”: 36 veces al bat; 5 carreras; 10 hits; 27 buenas jugadas; 7 asistencias y 6 errores […] (7) (Continuará)             

Referencias

(1).- Notas Porteñas / De Base-Ball. (1905, 16 de marzo). La Revista de Mérida, p. 2; Notas Porteñas / Roll de pasajeros. (1905, 16 de marzo). La Revista de Mérida, p. 2. Véase también: Nuevo club de Base Ball. (1905, 16 de marzo). La Revista de Mérida, p. 2.

(2).- De Base-Ball. (1905, 17 de marzo). La Revista de Mérida, p. 2. Véase también: Novenas que se esperan. (1905, 22 de marzo). La Revista de Mérida, p. 4.

(3).- De Base-Ball. (1905, 17 de marzo). La Revista de Mérida, p. 2.

(4).- De Base-Ball. (1905, 20 de marzo). La Revista de Mérida, p. 2.

(5).- De Base-Ball. (1905, 21 de marzo). La Revista de Mérida, p. 3.

(6).- El beneficio de la novena “México”. (1905, 23 de marzo). La Revista de Mérida, p. 2.

(7).- De Base-Ball. (1905, 24 de marzo). La Revista de Mérida, p. 3.

Deja un comentario

Botón volver arriba