Opiniones

Deuda yucateca, incremento salarial a magisterio y recula AMLO

Deuda yucateca, incremento salarial a magisterio y recula AMLO

            En apenas dos días días de mayo se registraron tres notas relevantes para la sociedad yucateca y para los trabajadores de la educación: 1). Más deuda pública estatal; 2). Incremento salarial para los trabajadores de la educación; y, 3). Recula AMLO.

            Estos son los apuntes iniciales:

            1). Más deuda pública estatal

            El gobernador conservador del PAN de Yucatán aumentaría el monto de la deuda pública yucateca. Ante el Secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, “corcholata” presidencial, al decir del Ejecutivo federal, el gobernador Mauricio Vila Dosal acordó con los diputados de la LXIII Legislatura local que Yucatán “se endeude por 3 mil 063 millones de pesos” (“Planchan deuda por 3 mil 63 millones de pesos para ampliar puerto Progreso”, EstamosAquí.mx, 16 mayo 2023).

            De ser esto así, la deuda pública de los yucatecos llegaría a la suma de 12 mil 410 millones 153 mil 424.07 pesos, ya que en el Informe Financiero de enero-marzo de 2023, el Ejecutivo dice que la deuda era de 9 mil 347 millones 153 mil 424.07 pesos, al 31 de marzo de 2023.

            Entonces llegaría a más de 12.4 mil millones de pesos, sin considerar los intereses, por lo que la cantidad sería mayor.

            Los congresistas yucatecos han autorizado al Ejecutivo a contratar anteriormente dos empréstitos: a). En 2019, para el programa denominado “ Yucatán Seguro”, por 2 mil 620 millones de pesos; y, b). En 2022, para el proyecto “Ietram”, una de las empresas camioneras del gobierno estatal, por 1 mil 735 millones de pesos. Un total de 4 mil 355 millones de pesos, a los que hay que sumar los intereses correspondientes.

            El Ejecutivo ha contratado, se entiende que sin autorización del congreso, “otros pasivos” para llegar a la suma de 9 mil 347 millones 153 mil 424.07 pesos, al finalizar el primer trimestre del año en curso.

            Además, según el referido informe financiero, el Ejecutivo tiene otro pasivo, con sus proveedores “ a corto plazo”, por la cantidad de 164 millones 125 mil 613.17 pesos, al 31 de marzo de 2023.

            Para la “amortización de la deuda y diminución de pasivos”, conforme al Informe Financiero de enero-marzo 2023, se aprobó al Ejecutivo recursos presupuestales por 630 millones 775 mil 955 pesos. Sufrió una reducción de 15 millones 388 mil 698.76 pesos. Así, este año dispondrá de la cantidad de 615 millones 387 mil 256.24 pesos.

            En el Registro de Empréstitos y Obligaciones del estado de la Secretaría de Administración y Finanzas, actualizado al 31 de enero de 2023, se encuentran datos interesantes, por ejemplo:

            a). El crédito para “Yucatán Seguro” tiene un vencimiento el 31 de diciembre de 2039. b). El del proyecto “Ietram” el 5 de octubre de 2042. Hay otros dos: Uno por 1 mil 420 millones 399 mil 383 pesos  y otro por 1 mil 200 millones de pesos, ambos con vencimiento el 29 de octubre de 2040.

            Ahora contrataría un crédito más por 3 mil 063 millones para “ampliar el puerto de altura de Progreso”. La deuda crecería y la pagarán al final los contribuyentes yucatecos.

            2). Incremento salarial para los trabajadores de la educación

            El pasado lunes 15 de mayo, el presidente de la República anunció, en lo que interesa, lo siguiente:

            – “Este día expreso que, de manera retroactiva, es decir, desde enero pasado, aplicará un aumento al sueldo de maestras y maestros, y de todos los que laboran en el sector educativo, de 8.2 por ciento en promedio”.

            – “Además, ningún maestro ni trabajador de la educación ganará menos de 16 mil pesos mensuales, que es el promedio que obtienen actualmente los trabajadores inscritos en el Seguro Social”.

            – Esta decisión y el aumento en general al salario implicará que destinemos 42 mil millones de pesos adicionales al presupuesto, al fortalecimiento de la educación pública. No es un gasto, es una inversión”.

            Los trabajadores de la educación han de estar felices por el anuncio presidencial de un aumento salarial de un 8.2 por ciento “en promedio”. Es probable que la felicidad dure hasta que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público informe el “Aviso por el que se da a conocer el incremento en remuneraciones acordado para el personal a que se refieren los artículos 26 y 26-A de la Ley de Coordinación Fiscal”, que se refiere a los trabajadores federalizados o transferidos a las entidades federativas. Entonces se sabrá en realidad a cuánto asciende el aumento de los salarios.        

            El año pasado, el Ejecutivo federal incrementó en un 3.5 por ciento directo al “salario tabular” del personal docente, más un 1% para “fortalecer el salario profesional de los docentes de educación básica”, y un 1.8 por ciento para “prestaciones”.

            En los anteriores años del gobierno federal cuatroteísta, los aumentos han sido como sigue: a). En 2019, subió el 3.5% el sueldo tabular, el 1.1% al fortalecimiento salarial, y el 1.8 por ciento a las prestaciones. b). En 2020, el incremento al salario fue de 3.4%, a prestaciones el 1.8% y no hubo nada para el “fortalecimiento salarial”. c). En 2021, aumentó el 3.4% al salario, el 0.5% para el fortalecimiento, y el 1.8 para prestaciones (Política Educativa, “Mejorará salarios de maestros”, EstamosAquí.mx, 29 abril 2023).

            La CNTE protestó por el aumento presidencial señalando que “no es suficiente”, pide el 100%.

            3). Recula AMLO

            El presidente presentó una iniciativa para, entre otros puntos, pasar la Dirección General de Educación Indígena Intercultural y Bilingüe de la SEP al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. El documento se encuentra en la Cámara de Diputados federales desde el mes de abril último (Política Educativa, “Apretarse el cinturón”, EstamosAquí.mx,  15 mayo 2023).

            LA CNTE protestó por la decisión presidencial y logró que permanezca en la SEP, ya que los diputados de Morena accedieron a modificar la iniciativa presidencial, El principal dirigente de los diputados morenistas exclamó: “Le vamos a hacer una revisión completa a la iniciativa, vamos a instalar una mesa de trabajo, pero partiendo en principio de que esta gran preocupación, la sustantiva, de que se cambie de adscripción la Dirección de Atención a Población Indígena en Materia Educativa permanezca donde está”.

            El texto de la iniciativa “con proyecto de decreto, por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de distintos ordenamientos, en materia de simplificación orgánica”, fechada en la Ciudad de México, el 12 de abril de 2023 por el presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Andrés Manuel López Obrador, consta en la Gaceta Parlamentaría de la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados de fecha 18 de abril de 2023.

            En el documento oficial presidencial se afirma: “Se propone integrar a la Dirección General de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas”, con el “objetivo” de “dotar al Instituto de facultades en materia de educación indígena, para consolidar y preservar la riqueza de las culturas indígenas”.

            Un mes después, en la “mañanera” del pasado martes 16 de mayo, el presidente se negó a sí mismo. Dijo, faltando a la verdad: “Piensan que la educación de los maestros indígenas va a pasar al Instituto Nacional de Pueblos Indígenas y no es cierto, va a seguir estando en la Secretaría de Educación Pública”.

            Como sea, el presidente de la República reculó en su pretensión original ante la exigencia de la CNTE.

            Afirmaciones presidenciales

            Según la cuenta del Taller de Comunicación Política, SC, publicada en el portal Spin el pasado 23 de diciembre de 2022, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, ha expresado un total de “101 mil 155 afirmaciones falsas, engañosas o que no se pueden probar”.

Deja un comentario

Botón volver arriba