
Encuentros entre el Pablo González y el México
Luego del inesperado final de la Liga Yucateca de Base-Ball a mediados de marzo de 1905, los equipos que la conformaban, conscientes de que ya existía una afición dispuesta a pagar por el espectáculo, importaron jugadores y equipos nacionales y extranjeros, especialmente cubanos y norteamericanos, con el fin de explotar aquella veta económica.
El Pablo González, por ejemplo, trajo al México y al Azul de La Habana.
Para hacerle la competencia, el Fénix hizo lo mismo con el Fe y el Almendares, ambos de la más grande de las Antillas, y con el Island City, de Galveston, Texas, como veremos más adelante.
El domingo 19 de febrero de 1905, ante numerosa concurrencia que se dio cita en Itzimná, se llevó a cabo el primer desafío concertado entre los equipos de béisbol México de la capital del país y Pablo González de Mérida, el cual atrajo a muchos aficionados que querían conocer a los integrantes del primero.
El pitcher del Pablo González ponchó a 9 y el del México a 7. José Romero y Federico Calvo anotaron las dos únicas carreras del equipo yucateco en el sexto inning, en tanto que el México hizo 9. El picher Calvo fue multado con 25 pesos por faltas en el terreno. (1)
A principios de febrero, se publicó que Guillermo Averoff, quien poseía varios terrenos de béisbol en Mérida, hacía gestiones para celebrar aquí al menos cuatro partidos con el club México.
[…] El señor Averoff es gerente de la novena “Pablo González” que es la más fuerte de Mérida. Ha hecho muy buenos ofrecimientos a los jugadores de aquí. Se compromete a pagar todos los gastos de pasajes y los del sostenimiento de la novena mientras esté en Mérida. Además un sesenta por ciento del producto de las entradas será para el club que gane y un cuarenta para el que pierda. Esto equivale a que cada componente de la novena de México recibirá $ 150 en caso de que pierdan todos los partidos, lo cual no es probable, de modo que si alguno gana aumentará la mencionada cantidad […]
[…] No se ha acabado de acordar qué novena se formará, pero de todos modos formarán parte de ella Bocanegra, Juárez, Valenzuela, Jackson, Trott y Artman. Sólo con estos ya se puede asegurar que la novena no será débil. Las noticias que se tienen de Mérida demuestran que la novena que salga de aquí no va a un triunfo fácil y que las partidas van a ser reñidas y llenas de interés […] (2)
Previamente se había publicado que Averoff había propuesto al señor Boltz, gerente del club Colonia de la capital del país, dos mil pesos para gastos de viaje, además de un tanto por ciento del producto de las entradas, a fin de que llevara alguna novena de la Liga de México a la capital yucateca, aprovechando que existía el compromiso del equipo metropolitano de jugar en Veracruz contra el Águila.
[…] Los de Mérida, están ansiosos de que estos juegos se llevan a efecto lo más pronto posible, pues su novena ha vencido a todas las que han jugado con ella. Mérida es una ciudad en que se hacen magníficos juegos de base ball y el sport es sostenido por algunos de los más ricos caballeros de allí. Según el representante de Mérida, hay allí dos buenos campos de base ball y el interés por los juegos es tan grande, que las localidades al sol cuestan $ 1 y $ 2.50 las de sombra; los palcos cuestan $ 18 […] (3)
El México, que en realidad era el Colonia quizá reforzado con elementos de otros equipos, jugó su segundo partido con el Pablo González el jueves 23 de febrero en Itzimná.
[…] Los carros de tranvía comenzará a dar viajes desde la una y media de la tarde.
En el local referido se están haciendo grandes ampliaciones de manera que el público obtenga más comodidades para gustar del espectáculo.
Es seguro que acudirá, como ayer, mucha gente a presenciar el match.
Fue Impire Manuel Molina […] (4)
Este segundo encuentro fue sensacional porque los del Pablo González vencieron al México y lo hicieron por blanqueada de 4 a 0.
[…] Los concurrentes a los terrenos del “Pablo González” tampoco creyeron que éste llegase a derrotar tan completamente a los magníficos “players” del “México” y eso que, con excepción de [Federico] Calvo y [Amado] Sudaire, todos los vencedores cometieron errores: ocho de éstos tuvo el “Pablo” por siete del “México”. La derrota principalmente se debe a que los pablistas batearon seis hits a Jackson, Pitcher del ”México”, en tanto que los de este club sólo consiguieron sacar las de bonitas curvas de Pepillo Romero, tres hits por Valencia, Juárez y Falomir […]
[…] Para terminar damos a conocer las anotaciones por entradas:
[…] En el “Pablo González”
“México” 0-0-0-0-0-0-0-0-0= 0
“P. González” 0-0-1-0-2-0-1-0-X= 4 […] (5)
A fin de que los aficionados meridanos se formaran una idea de la valía de los jugadores que conformaban el equipo México, que por aquellos días medía fuerzas con el Pablo González, La Revista de Mérida reprodujo dos párafos tomados del Mexican Herald, periódico que se imprimía en la capital del país. De la lectura podemos inferir que el México era un auténtico trabuco y, también, que el béisbol era desde entonces un buen negocio que dejaba pingües ganancias a empresarios y jugadores.
[…] Wimer que va a servir de “catcher” a Bocanegra, ha jugado en la liga “Tres 1”de los Estados Unidos, es bueno para cualquier puesto y “batea” bien. Bocanegra que está destinado a hacer de “pitcher” las más de las veces, ha jugado en Texas, tanto en novenas de aficionados como entre profesionales; es uno de los mejores jugadores de la novena. Núñez, que es primera base, ha jugado en California con buenos jugadores y su trabajo en la novena “México”, ha estado siempre exento de errores. Juárez, que es segunda base, es basse-ballista profesional; la mayor parte de su experiencia la ha alcanzado en novenas de Texas. Valenzuela, que es “short stop”, es probablemente el mejor jugador del grupo; ha jugado en Texas con novenas de importancia y está en la actualidad contratado para jugar en una liga del Estado de Illinois. William Falomir, tercera base, es un brillante jugador y ha tenido gran éxito en esta ciudad durante la última estación; aprendió el juego cuando estudiaba en el colegio en California. Jackson, que unas veces hará de “pitcher” y otras jugará en la izquierda, es muy seguro y como “pitcher”, excelente; anteriormente estuvo de “pitcher” en una liga de Missouri. Trott es “pitcher” y “fielder” y en esta última calidad ha ganado gran reputación en México; anteriormente trabajó en una novena de Boston, Cullen, que es “right fielder”, perteneció a la novena “Chicago American”, que es de las famosas. Artman, que va de sustituto, ha jugado muchos años y sirvió de “pitcher” durante la Exposición de París en la novena que ganó allí el campeonato francés.
Antes de que la novena mexicana saliera de la capital, se sabía allí que estaban vendidas todas las entradas para la primera tarde de juego. El viaje se emprendió con gran entusiasmo y antes de salir el señor Averoff que los contrató, ofreció darles cincuenta pesos a cada uno, además de los ciento cincuenta convenidos en el contrato, cualquiera que fuese el resultado de los juegos y que en caso de que ganen la mayor parte de ellos, les daría, además, a un bonito reloj de oro. Ya se sabía desde México que iban a ser alojados en el hotel “Concordia” […] (6) (Continuará)
Referencias
(1).- De Base Ball. (1905, 20 de febrero). La Revista de Mérida, p. 3.
(2).- Más acerca del desafío entre novenas de base ball de México y Mérida. (1905, 9 de febrero). La Revista de Mérida, p. 2.
(3).- Nota de sport / Proposiciones de Mérida a un club de México. (1905, 6 de febrero). La Revista de Mérida, p. 1.
(4).- De Base Ball. (1905, 20 de febrero). La Revista de Mérida, p. 3.
(5).- De Base-Ball / Nueve ceros al “Colón” y otros tantos al “México”. (1905, 24 de febrero). La Revista de Mérida, p. 2.
(6).- Los componentes de la novena de Base-Ball de México. (1905, 25 de febrero). La Revista de Mérida, p. 3.