
15 de mayo/ Cancún, Q. Roo.- La percepción de inseguridad, entre la ciudadanía de Cancún aumentó durante el primer trimestre del año, en comparación con el mismo periodo del 2022, mientras que la de Chetumal, se mantiene, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
De enero a marzo del 2022, 80 por ciento de la población encuestada en Cancún, dijo sentirse insegura, mientras que para el mismo periodo de este año, el porcentaje creció a 83 por ciento.
En el caso de Chetumal, capital del estado, en 2022 64.40 por ciento de las y los habitantes se asumió inseguro, contra el 64.20 por ciento de 2023.
La media nacional sobre percepción de seguridad fue del 66.2 por ciento en 2022 y de 62.1 por ciento en 2023, lo que significa que Cancún recaba por mucho la percepción de inseguridad en el país.
El dato fue citado hoy por el Observatorio Legislativo Ciudadano, para abordar el tema de la violencia y la inseguridad que se viven en Quintana Roo, con indicadores que se busca reducir a través de las nuevas estrategias planteadas en la Ley de Seguridad Ciudadana aprobada por el Congreso del estado, a propuesta del Poder Ejecutivo estatal.
“Estamos ante un proceso de cambio en la atención de esta problemática, con una nueva Ley de Seguridad Ciudadana y una nueva visión de estrategia, pero estos llevarán su tiempo de maduración y su éxito dependerá de muchos factores para que puedan reducirse los índices actuales.
“Algo importante es alinear las políticas de atención social a los objetivos de seguridad, para reducir los índices de violencia familiar y evitar el aumento de conductas que deriven en futuros actos de delincuencia”, expuso el organismo de corte empresarial.
A nivel estatal también hay un repunte de enero a marzo, en delitos como el homicidio doloso, con 148 carpetas iniciadas en 2023, contra las 111 del 2022; violencia familiar, de mil 594, contra mil 394; delitos sexuales, 519, contra 470; narcomenudeo, de 505, contra 473; lesiones dolosas, 734, contra 633; y robo de motocicletas, de 548, contra 368, conforme al reporte de Incidencia Delictiva del Secretario Nacional de Seguridad Pública.
“Cuantitativamente los mas altos son los de violencia familiar y los de robo, en este último rubro una gran cantidad de denuncias son por robos menores, ambos datos son una señal de la descomposición social que afecta a nuestra comunidad y que se ha venido incrementando año con año.
“Los delitos de alto impacto como homicidios, los de narcomenudeo son los que dan las notas destacadas en la opinión pública y que tienen su origen en las luchas por el control de los mercados de venta de drogas y delitos mayores. En este ultimo rubro Cancún y Tulum son los que tienen mayor incidencia en las cifras en homicidios: Cancún 60%, Tulum 18%”, se lee.
El Observatorio hizo énfasis en las cifras que corresponden al narcomenudeo y a la trata de personas, debido a que aún cuando los delitos existen, la cifra negra es elevada, al tratarse de eventos escasamente denunciados, lo mismo que el delito de extorsión.
En Cancún, nuevamente, los números son aún más preocupantes, con 88 homicidios en lo que va del año; 171 casos de narcomenudeo y 13, de Trata de personas.
“Se ha dicho siempre que la falta de denuncias es debido a los procedimientos lentos, engorrosos, que no confían en la Justicia, lo que se registra en el Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública(ENVIPE 2022) que señala que solo el 6.8% de los delitos es denunciado.
“Es un reto el que se pueda implementar sistemas más ágiles de denuncia pública, quizás como los que ya están funcionando en la Cd. Mx. (donde) se implementó una línea de Denuncia Digital en Línea (sic) para recibir la primera denuncia y agendar su ratificación con tiempo para seguir con el proceso legal”, se señala.