Yucatán

Chatarra, industria creciente en Yucatán


Mercado valuado en miles de millones de pesos; necesaria cultura de reciclaje

La venta de fierros, aluminio, rebaba y otros metales considerados chatarra, es una industria creciente en Yucatán: hoy operan empresas transnacionales además de grandes y pequeños negocios.

Se trata de un negocio valuado en miles de millones de pesos, que en los últimos diez años ha ido tomando auge y seguirá al alza por el crecimiento del Estado.

Joel Domínguez Ferrer, director de Reciclados Peninsulares, emprendió en este negocio hace diez años con el metal doméstico y hoy el volumen que procesa se ha triplicado porque se han incluido otras chatarras como los autos y la previsión es que su actividad siga al alza, así que proyecta una planta de reciclaje integral en tres hectáreas de Tixcacal.

Ing. Joel Domínguez Ferrer
Ing. Joel Domínguez Ferrer

En entrevista con EstamosAquí Mx, recordó que la experiencia que le dio la labor en una empresa dedicada al acero, le permitió visualizar el potencial de Yucatán en materia de reciclaje, sobre todo de metales, ya que es la línea más dinámica en la cadena de los productos reciclables.

El origen

Domínguez Ferrer recordó que fue el encargado de abrir un centro de acopio de metal de una transnacional en Yucatán: “Me pusieron en el área de compra de chatarra y fui el encargado de abrir el centro de acopio en Yucatán; ahí vi el potencial de la chatarra en el estado. Hoy hay  grandes transnacionales con centro de acopio y hay mucho potencial”.

Con tres décadas de vida, un puesto gerencial en la empresa que colaboraba, decidió dar el paso y emprender, abrir su propio negocio de reciclaje, pero con dos diferenciadores importantes: formalizar y profesionalizar el negocio de la chatarra y realizar labor social.

Generó una marca, habilitó una oficina, formalizó su negocio y le cambió la imagen al chatarrero de la caja de metal que paga lo que marca la báscula.

Le generó gastos y llevó tiempo, pero se convirtió en uno de los industriales de la chatarra más grandes del estado.

Genera 50 empleos directos y más de 200 indirectos, además de reciclar más productos, no sólo metales, y con la mira puesta en lograr un Centro Integral de Reciclaje que reciba todos los productos, incluidas llantas, baterías, entre otros.

Crecimiento

El avance del negocio prosperó con la compra y proceso de metales, chatarra de autos, industria automotriz, de ferrocarril.  Hoy reciclan importantes proyectos en el sureste del país y fue la empresa ganadora en el concurso de licitación para procesar las siete mil unidades que existían en el depósito vehicular estatal. 

Antes de la licitación, que fue el año pasado, ya tenían un crecimiento del 75 por ciento en el proceso de metales y con la licitación el volumen se duplicó y ha sido la pauta para lograr nuevos proyectos que permitan aprovechar la maquinaria que aplasta las unidades como una tortilla, o que los convierte en pequeñas pacas.

Hoy las  transnacionales tienen el 70 por ciento del mercado en la región y 30 por ciento lo tienen tres empresas grandes, entre ellas Reciclados Peninsulares.

Diferenciador

Domínguez Ferrer le apostó a ser diferentes con la profesionalización y formalización del negocio, pero también al trabajo social, ya que está convencido que es necesario fortalecer la cultura del reciclaje, que permita ver que es benéfico para el medio ambiente, pero también es una industria rentable.

Rubí Domínguez Ferrer, es  la encargada de los trabajos sociales y de sensibilización, como son prácticas en las escuelas, en los centros deportivos, actividades deportivas, así como con restaurantes y bares, donde recolectan residuos, pero también enseñan cómo separar y almacenar, dejando una huella en el reciclaje, al recoger lo que nadie más quiere hacer.

Lo que viene

Ante el crecimiento y los nuevos proyectos, el plan de Reciclados Peninsulares es lograr un Centro industrial de reciclaje, al que puedan llegar y dejar todo tipo de materiales, pero en instalaciones con paneles solares, con materiales reciclados y que pueda recibir llantas, lo cual hoy no ocurre.

Dimensionó que el crecimiento de Yucatán, requiere de varios centros de reciclaje y que no sólo se concentre en un solo material sino en varios, ya que la cadena del reciclaje, abre el camino al cartón, al plástico, a los metales y otros.

Ya cuenta con el terreno en Tixcacal; se trata de tres hectáreas y el proyecto se encuentra avanzando.

Al momento se han solicitado los permisos  y se  revisan las formas de financiamiento para que Yucatán cuente con un centro industrial – de primer mundo -en reciclaje.

Señaló que forman parte de una industria creciente, pujante y llamó a la población y a los interesados a sumarse, a hacer conciencia y participar activamente en el reciclaje.

Contacto WhatsApp 9994458962 y 999 750 4624.

Deja un comentario

Botón volver arriba