
Los mayismos nos vienen de ese idioma desde la época colonial cuando los indígenas y españoles que empezaban a conocerse más a fondo. El problema estriba en que los mayas sólo se expresaban en su lenguaje, mientras que a los hispanos no les era fácil hablar en maya. Entonces se mezclaban uno y otro idioma.
Veamos algunos ejemplos dialogados:
KAMPACH
-¡Ay, Toribio; ay, Toribio!
-Qué te pasa, Chumín, que andas quejándote cada vez que te veo ¿Te duele algo?
-Me duele la cadera izquierda desde hace días y no puedo ir a la milpa.
-Mira, Chumín, lo que tienes es un kampach. Anda al doctor pa’ que te cure.
Según el erudito mayista Miguel Güemez Pineda, el kampach es un dolor en la región lumbar, precisamente (como es el caso que damos por ejemplo) producido en la cadera izquierda.
CHANCHULLERO
Según el Dr. Jesús Amaro Gamboa (citado por Güemez Pineda), el chachullero es aquella persona que gusta de andar en chanchullos.
Ejemplo:
-Tengo que llegar temprano a la chamba y no tengo como ir. Préstame tu bici.
-Ya no tengo bicicleta. Se la presté a Cuasimodo y nunca me la devolvió.
-Te puso una trampa: ¡Es un chanchullero!