Cultura

Curar viejas heridas

Entre las diversas publicaciones y libros que se presentaron en la pasada FILEY hay una que nos llamó la atención, no sólo por la selección de textos que proponen sus autores, sino por tratarse de una publicación en formato de plaquette, de muy buena manufactura. Que fortuna encontrarse con un trabajo editorial cuyos valores radican en la sencillez y el buen cuidado de la edición, la adecuada disposición del texto, su ortografía y la presentación general del folleto, dosificando las ilustraciones según lo amerite.

Es el caso de esta plaquette titulada “Espejismo literario”, editada en Tixkokob, Yucatán, en marzo de 2023, y que reúne los textos literarios y testimoniales de ocho autoras y autores con variados perfiles profesionales, pero que demuestran, con esta publicación, que la literatura es un cauce abierto y libre para expresarse y proponer. Los autores son María Elena Andrade Uitzil, Gianina Manzur Medina, Georgina Rosado Rosado, Crisantemo, Carlos Chablé Mendoza, Jorge Salcedo Naranjo, Elizabeth Manzur Medina y Gianni Benna.

La publicación consta de dos partes, con ocho textos dispuestos en cada una. Las temáticas oscilan entre remembranzas y memorias familiares, algunos redactados a modo de testimonio, otros con un tratamiento más literario, apoyado principalmente en la ficción literaria. Lo importante, sin embargo, es lo que develan estas imágenes literarias que, como espejismos, parecieran referir momentos pretéritos, acontecidos ya sea en la infancia o en la juventud, pero que han marcado el transitar de los narradores y personajes.

Es importante reflexionar en torno a las palabras iniciales, a cargo de una de las autoras, Georgina Rosado Rosado, quien, en el prólogo de la plaquette, refiere: “renunciamos de manera colectiva a cualquier elaboración compleja o rebuscada, al posible aplauso de expertos o censores, para priorizar lo lúdico, lo íntimo y todo aquello que cura las viejas heridas cuando son compartidas en amorosa compañía”.

Priorizar lo lúdico y lo íntimo. Tanta sobre interpretación en la literatura, derivada de la excesiva comercialización de la misma, de las editoriales imponiendo una lengua neutral, de los analistas asumiendo que todo se trata de insubstanciales fórmulas, ha terminado por apartarnos de esa literatura creada para comunicarnos y recrearnos, en todo sentido. Es desde ahí de donde parten estos textos de “Espejismo literario”, quienes toman distancia de lo que ahora consideramos añejo para volver a germinar en el sencillo acto de la escritura y la ficción.

Nos encontraremos con textos de gran interés, como los que refieren aquellos recuerdos impregnados en fotografías familiares o en las cosas que nos rodean. Hay ensoñaciones que nos llevan a antiguos espacios, como los vapores que existieron en la ciudad de Mérida, décadas atrás, o testimonios de vida que dan cuenta de la capacidad de asombro como un elemento fundamental para la vida y que nunca hay que perder.

También se recopilan textos notables que refieren realidades inmediatas, como la desilusión que se narra sobre la política, y los malos gobiernos; entre lo que se creía desde el idealismo, y ahora se sabe cómo es, frente a una realidad cruda de gobiernos construidos sin inteligencia. Relevante, también, que se aborde temas sociales que muchas veces son omitidos, como el abuso sexual intrafamiliar. Un gran cuento resulta ser “La Guerrillera”, sobre los puntos de inflexión en la formación revolucionaria y la conciencia social.

No tenemos información más amplia sobre este grupo de escritoras y escritores, pero esta plaquette deja un buen sabor de boca literario. Con el cuidado de la edición de Esaú Cituk Andueza, y la ilustración de la portada a cargo de María Cristina Martín Rosado, vale la pena tratar de conseguir algunos de los cien ejemplares de este primer tiraje. Hay que volver, sin duda, a priorizar lo lúdico y lo íntimo, comunicar literariamente. Esta plaquette, podría ser prueba fehaciente de eso.

Manuel Tejada Loría

Escritor, Gestor cultural, Licenciado en Literatura Latinoamericana por la Universidad Autónoma de Yucatán. Premio Internacional de Poesía Mérida (2016) con el poemario "Inmóvil en el viento", y Premio Estatal de Poesía "José Díaz Bolio (2015). Autor del libro "Inmóvil en el viento" (Ayuntamiento de Mérida, 2018). Coautor del libro "El éter de las esferas (Ayuntamiento de Mérida, 2006).

Deja un comentario

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba