Quintana Roo

Beneficia Fonatur a empresa de Tabasco con negocio para instalar módulos de venta en zona hotelera de Cancún

11 de mayo/ Cancún, Q. Roo.- Antes de la probable desaparición del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), su delegación en Cancún autorizó indebidamente a la empresa Comercializadora Jetter, constituida en Tabasco, la renta para la instalación de hasta 20 módulos de venta, en siete playas y sitios de la zona turística de este centro vacacional, hasta el 2028.

Los sitios autorizados por el Fondo, para colocar los módulos se ubican en Playa Delfines, el Bar Cotorritos –en Punta Cancún– Playa Tortugas, la cuchilla del Chedraui Selecto, a la altura del hotel JW Marriot, en la Explanada Mortero y en el bar Abolengo, denunció el Observatorio Legislativo Ciudadano.

El monto de la renta que será cubierta por la empresa, cuyo nombre comercial es Boxshop, es por 7 mil 500 pesos por cada uno de los espacios previamente autorizados, para comercializar cualquier producto de conveniencia, alimentos o consumo de golosinas, bebidas con o sin alcohol, aperitivos, comida rapida y venta de boletos de servicios turisticos, presumiblemente, para la venta de los boletos de viaje a través del Tren Maya.

El negocio entre el Fonatur y la compañía rompe un acuerdo hecho con el ayuntamiento de Benito Juárez, desde hace 15 años en promedio, para no colocar ningún tipo de publicidad o promoción política en la zona hotelera, acuerdo hasta ahora cumplido.

La autorización fue emitida del 11 de enero al 10 de enero del 2028, por la Oficina de Cancún, antes de que su entonces titular, Miren Eukene Vicente Ertze, terminara su gestión.

De acuerdo con el contrato, firmado el 11 de enero pasado, la empresa debió pagar una fianza a favor de Nacional Financiera (Nafin), a favor del Fonatur, por 330 mil pesos.

El escrito establece que la empresa debe obtener además las autorizaciones municipales correspondientes; sin embargo, el Observatorio señaló que al consultar con el ayuntamiento, éste negó que estuviera enterado y que hubiese otorgado algún permiso para esos efectos.

De hecho, el Fonatur le indicó a la empresa que debía informarle qué espacios le fueron autorizados para expedir las constancias de uso del suelo correspondientes, lo cual violenta la competencia del ayuntamiento.

De no obtener los permisos del ayuntamiento, el Fonatur se comprometió a esperar a que los consiga. “Mucha consideración que no está apegada a lo legal”, comentó al respecto, el Observatorio, que resaltó que la vigencia del contrato “no corresponden a los periódos de vigencia de las autoridades federales”, y tampoco hay evidencia que haya pasado por los órganos de gobierno del Fondo para ser autorizado.

La asociación comentó que la empresa beneficiada vende vapeadores y está representada por José A. A. R., “dueño de un medio de comunicación en Tabasco y señalado por tener diversas denuncias”.

“Igualmente es preocupante que se otorgue Fonatur, la facultad de extender Constancias de Uso de Suelo desapegadas a los instrumentos de planeación urbana establecidos a nivel federal y local”, resaltó.

Otro de los aspectos que provocaron la preocupación del Observatorio, es que la autorización para instalar esos módulos dé pie a la venta de articulos prohibidos como los vapeadores o que se conviertan en sitios de venta de artículos ilegales, como ha sucedido en las playas.

Deja un comentario

Botón volver arriba