Yucatán

Va MORENA Yucatán por fortalecer que mujeres que denuncian violencia no dejen sus hogares

Los legisladores de MORENA en Yucatán proponen que se fortalezca el marco legal, para que las mujeres que denuncian algún tipo de violencia, no dejen sus hogares, sus espacios de convivencia, aunque sean propiedad del violador.

“Una de las problemáticas de una mujer que denuncia que es víctima de algún tipo de violencia en razón de género es que cuando se denuncia a un familiar con quien se comparte la casa, o a la pareja con la que se vive en un espacio común bajo cualquier tipo de régimen (matrimonial, concubinato, unión libre) es que la mujer en muchas ocasiones se ve obligada a dejar este espacio y buscar un refugio u otro lugar en el que vivir, constituyéndose así una revictimización”, hizo referencia Alejandra Novelo, líder de la bancada.

Hizo referencia a la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2021), que realiza el INEGI, en la que se muestra que el 70 por ciento de las mujeres a nivel nacional han sido víctimas de alguna situación de violencia psicológica, física, sexual, económica, patrimonial o discriminación a lo largo de su vida.

Tan sólo en los últimos doce meses, lo han sido el 42.8 por ciento de las mujeres a nivel nacional.

“En Yucatán la cifra de mujeres que han sido víctimas de algún tipo de estas violencias a lo largo de su vida supera el promedio nacional, colocándose en el 71.4 por ciento, también se supera la cifra correspondiente a quienes lo fueron el último año, siendo víctimas el 44.9 por ciento de las mujeres yucatecas”.

De acuerdo con la ENDIREH la situación de violencia en la Entidad es mayor que el promedio nacional respecto de la violencia psicológica, sexual y patrimonial, en las que el promedio de la entidad supera el promedio nacional, ocupando el noveno lugar de prevalencia de violencia contra las mujeres mayores de quince años a lo largo de su vida, y octavo respecto a los doce meses previos al levantamiento de la encuesta. Los ámbitos en lo que estas violencias son ejercidas contra las mujeres son el de pareja con 45.1%, familiar con 11.4%, escolar con 30.5%, comunitario 46.6% y laboral con 27.1%. En la pareja las violencias más comunes son la psicológica y la económica y patrimonial, lo mismo ocurre en el entorno familiar”.

Recordó que en una iniciativa de ley anterior que modifica el Código de Familia de nuestro Estado, se plantea que cuando exista cualquier tipo de denuncia por algunas de las violencias en razón de género que la Ley de Acceso de la Mujeres a una Vida Libre de Violencia local señala, sea el agresor quien deba dejar de habitar el domicilio familiar y deje de usufructuar el patrimonio familiar.

Ahora buscan ampliar esa protección para mujeres que sean víctimas de violencia por parte de familiares o de parejas con las que compartan residencia.

“Esta iniciativa plantea agregar una fracción IV al artículo 43 bis de la citada ley, para que se considere como orden de protección la garantía del uso de la casa y el patrimonio familiares en términos del Código Familiar, o en caso de que la relación esté iniciando, pero se comparta la residencia, independientemente de la titularidad de la propiedad o contrato de arrendamiento.

“Además, para que esta protección pueda ser exigible y se brinden los mayores elementos de seguridad jurídica, se adiciona una fracción XV al artículo 45 de la Ley señalada, a efecto de que se considere la prohibición para utilizar el hogar familiar o domicilio común como contenido de una orden de protección”.

Deja un comentario

Botón volver arriba