Quintana Roo

Madres buscadoras pintan mural con rostros de sus hijas e hijos desaparecidos en la FGE y pegan fichas de búsqueda en Cancún

Para las Madres Buscadoras, el 10 de mayo tiene un sabor amargo. En lugar de celebrar con sus hijas e hijos, salieron hoy, en ciudades como Cancún, a pegar fichas con sus nombres y sus rostros, con su descripción física y la fecha y lugar en donde fueron vistas y vistos antes de desaparecer.

También salieron, con artistas y activistas, a pintar coloridos murales con los rostros de personas desaparecidas, sobre las paredes de la Fiscalía General de Quintana Roo (FGE) en esta ciudad, desde las seis horas, hasta la tarde, como forma de reparación simbólica, en una acción organizada conjuntamente entre la colectiva “Siempre Unidas”, con sede en Playa del Carmen, y la asociación de “Madres Buscadoras de Quintana Roo”, de reciente creación en Cancún.

Durante esta jornada, el tránsito vehicular por la avenida Xcaret fue interrumpido en uno de sus carriles.

En una segunda actividad, a las 19 horas en el Monumento a las Estrellas y los Caracoles, conocido como “El Ceviche”, las “Malinches Ingobernables” y el colectivo Verdad, Memoria y Justicia, pegaron fichas de búsqueda y colocaron cruces rosas.

“Nos invitaron a hacer esta actividad en protesta de lo que es el 10 de mayo, que para las mamás que estamos buscando a un hijo o hija en calidad de desaparecida, no tenemos una fiesta como tal, ni tenemos nada que festejar, sino por lo contrario, es de lucha y de protesta.

“El estar aquí hoy, visibilizando las fichas es reconocer y hacer ver a la sociedad que muchas familias en casa están a la espera de un hijo o una hija y de tener una noticia del familiar ausente. Para muchos es un festejo y podría decirse que es una fecha de mercadotecnia, mas sabemos que es un día que se le dedica a las madres de forma especial, pero cuando toca a la puerta la ausencia de un familiar, esta fecha lo recrudece, el dolor se hace más presente y las lágrimas salen”, indicó Romana Rivera, fundadora de la agrupación.

Rivera Martínez dijo que su presencia ahí busca enviar el mensaje de que sigue en la lucha, que permanece buscando a su hija, Diana García, desaparecida en febrero de 2020, junto con Jorge Armando Kiau, en una discoteca en la ciudad.

A pregunta expresa, consideró que la Red Interinstitucional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, creada en diciembre del 2022 por iniciativa de María López Urbina, encargada de despacho de la Comisión de Búsqueda de Quintana Roo, no ha arrojado ningún resultado y dio a conocer que, sin motivo, fueron excluidas de las reuniones de ese grupo de trabajo, al que en un principio, fueron convocadas.

“Puedo decir en mi propia experiencia que no hemos tenido ningún resultado como tal, porque creo que empezaron a trabajar de manera independiente, sin las víctimas, entonces no podemos palpar de qué manera pueden hacer las estrategias para ayudarnos, si no estamos siendo partícipes de esa Red.

“Se tuvo ya una reunión con la comisionada que está a cargo de esa Red Interinstitucional y dijo que nos iba a invitar de nueva cuenta, a ser parte. Mientras tanto no tenemos una muestra de qué es lo que está haciendo realmente cada institución o dependencia o las autoridades para que esa Red tenga un buen funcionamiento. De lo contrario solo sería una simulación, tomarse la foto y decir que son parte de un trabajo para un colectivo de personas desaparecidas”, expresó.

Al detallar, señaló que dejaron de participar en la Red, “a falta de invitación” para la tercera sesión en Cancún.

También confirmó que, contrario a lo expresado por la funcionaria, en días pasados, sí existen casos de madres buscadoras en riesgo, debido a que han recibido amenazas o han sido víctimas de actos de intimidación.

El suyo es un ejemplo. La madre de Diana García, desaparecida en febrero del 2020, narró que un dron sobrevoló su casa, lo cual agilizó su ingreso al Mecanismo Federal de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.

“Tengo el botón de pánico, que yo digo que no es algo eficiente, porque no te vas a estar preocupando por marcar ese botón si te ves vulnerada o perseguida en ese momento”, dijo.

Explicó que en su caso ello fue posible como una situación de excepción, pero debe abrirse a todas las mamás en esa condición.

“Yo soy parte del Mecanismo, pero ha sido porque hemos hecho trabajo mediático y tuvimos acercamiento con el señor presidente (Andrés Manuel López Obrador), pero no todas tenemos esa oportunidad. También por haber hecho presencia en México, ante Derechos Humanos, Comisión Nacional y Segob, eso también ayudó y favoreció a que estuviera incorporada ante el Mecanismo”, manifestó.

A pregunta expresa, respaldó la necesidad de que las madres que buscan a sus hijas e hijos se encuentren reconocidas por la ley como personas defensoras de derechos humanos, para poder acceder a dicho Mecanismo.

“Creo que es necesario, porque ya hemos visto cómo en otros estados han dado muerte a madres buscadoras de sus propios hijos y familia, y no sólo somos defensoras de derechos humanos, sino víctimas indirectas, y eso nos ha llevado a hacer este trabajo de ser defensoras de derechos humanos y estar en activismo constante.

“Y sí hay riesgos, sí lo hay, claro que sí. Sobre todo decimos que el Estado y donde quiera que te pares hay grupos delictivos, y yo creo que a todos les incomoda que se esté gritando, que se esté exigiendo a la autoridad que haga su trabajo. Entonces ellos le llaman que se les ‘calienta la zona’. Entonces eso hace que estemos en riesgo constante”, expuso.

Sobre la creación del nuevo colectivo “Madres Buscadoras de Quintana Roo”, que se desprende del grupo inicial de “Verdad, Memoria y Justicia”, consideró que es válido porque se trata de la misma lucha, aunque posea estrategias diferentes para visibilizarse y alzar la voz.

“Es respetable; cada quien establece su postura y ejerce su lucha de la mejor manera que puede”, comentó, al señalar que, en su caso, se han centrado en conseguir la realización de búsquedas, en apego al protocolo homologado de investigación y búsqueda.

Dichas búsquedas, según lo declarado por el fiscal, Óscar Montes de Oca, se han institucionalizado y se realizan cada sábado.

“Ya como colectivo, en la participación con las autoridades, hubieron dos sábados consecutivos, debido al mapeo, a una prospección y a la focalización de los sitios que sí se sabe que ha sido zona de cuerpos que han abandonado, ya tuvimos lamentablemente el encuentro de una fosa con tres cuerpos, y en otra ocasión de una fosa con un cuerpo completo y restos levantados también, en la zona de (Alfredo V.) Bonfil.

“Eso nos ha llevado a seguir reforzando las búsquedas, porque si ustedes recuerdan las búsquedas no se daban por parte de la Fiscalía, fue a través del activismo y de que hemos presionado como colectivo y víctimas a que se hagan esas búsquedas. Hoy ya hemos tenido presencia en la zona sur, lo que es Felipe Carrillo Puerto, por algunas víctimas que tenemos allá y en Chetumal, en la zona de Xulhá”, expuso.

Próximamente se realizará otra búsqueda en Laguna, con buzos, lo mismo que por tierra.

Deja un comentario

Botón volver arriba