


08 de mayo/ Cancún, Q. Roo.- En el mundo, 137 mujeres son asesinadas a manos de su pareja; en México, diariamente matan a 10 mujeres y violan a 67; además, en 2022 se cometieron 234 feminicidios infantiles, alertó en Cancún la Comisión Nacional para Prevenir la Violencia contra las Mujeres (Conavim)
La titular de este organismo, Fabiola Alanís, señaló que 2 millones de mujeres en este país no se atreven a denunciar por miedo o amenazas o porque suponen que algunos tipos de violencias son “normalizadas”.
Para prevenir estos crímenes, la funcionaria afirmó que es indispensable comprender las condiciones en que se registran las violencias que sufren las mujeres, a través de la creación e instalación de las Unidades de Análisis y Contexto que operan las fiscalías y procuradurías mexicanas.
El tema reunió hoy, en este centro vacacional, a titulares o representantes de fiscalías y procuradurías de los estados; de institutos de la mujer, especialistas, académicas y autoridades de los tres órdenes de gobierno, a fin de crear una suerte de protocolo nacional para crear esas Unidades de Análisis.
Estas áreas son las encargadas de determinar las condiciones que están generando que las niñas, adolescentes y mujeres sean vulneradas. Diganme ustedes si no es importante contar en las fiscalías con equipos multidisciplinarios que analicen, no el delito, sino a la víctima en toda su integralidad, social, económica, etcétera”, dijo Alanís.
Como ejemplo, mencionó el caso de un feminicidio de una niña de seis años, en Michoacán.
“Cuando acudes al lugar en donde ocurrió el hecho, la niña vivía en un hogar hacinado, vivía con el padrastro, vivía en una colonia urbano marginal; la mamá casi nunca estaba, tenía como cinco o seis hijos que después pudimos llevar a un refugio especializado.
“Díganme si no son condiciones que colocan a las niñas y adolescentes en una condición de vulnerabilidad. Entonces si no somos capaces de identificar ese contexto que generó el asesinato de esa niña, seguramente las otras niñas también pueden ser víctimas del mismo delito”, detalló.
En San Luis Potosí, se registró el caso de una tentativa de feminicio, denunciado en un refugio especializado, por la víctima. A los seis meses, se registró un hecho similar, por otra agraviada, pero por el mismo agresor ya denunciado.
“El hombre fue liberado y entonces llegó una tercera víctima del mismo agresor. Cuando existen esas patologías y no detenemos a tiempo y no se castiga a tiempo, no van a violentar a una mujer, sino a otra a otra y a otra. Lo mismo con el caso de los violadores.
“Por eso nosotras vemos muy importante la instalación de las Unidades de Análisis y Contexto, porque la actividad que realizamos quienes estamos aquí permite o no salvar la vida de las mujeres”, sostuvo.
El foro contó con la presencia de la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), Nadine Gasman; de Ernestina Godoy Ramos, fiscal general de la Ciudad de México; Laurean Saturnino Regalado, titular de la Unidad de Investigación y Litigación de los Delitos de Violencia contra las Mujeres de la Fiscalía General de la República (FGR), y María del Rocío García Pérez, Subsecretaria de Bienestar.
Y a nivel local, de la titular de la Secretaría de Gobierno, Cristina Torres; de la alcaldesa de Cancún, Ana Patricia Peralta; del titular de la Fiscalía General del estado (FGE), Óscar Montes de Oca; de la presidenta honoraria del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de Quintana Roo (DIF), Verónica Lezama Espinoza; y de la directora general del Instituto Quintanarroense de la Mujer (IQM), María Hadad Castillo.
Ernestina Godoy resaltó que las Unidades de Análisis y Contexto son una figura novedosa y relativamente nueva. En México solo opera en 8 entidades federativas, entre las cuales se encuentra Quintana Roo.
Esta área ha analizado 4 mil 602 carpetas de investigación sobre asuntos en materia de trata de personas, violencia familiar y sexual, así como feminicidios y desaparición forzadas de personas.
El funcionario dijo que se han detectado zonas de alto riesgo para las mujeres en la ciudad de Cancún, en donde existe sobre oferta de alcohol, consumo de drogas, hacinamiento, invasiones, uniones tempranas y falta de vialidades.
Añadió sobre la relevancia de las Unidades de Análisis y Contexto, que éstas permiten “realizar estudios sobre las causas estructurales que dan origen a la violencia y a la delincuencia, para actuar de manera coordinada con los sectores gubernamental, empresarial, educativo y social antes de que el delito suceda”.
En su intervención, Godoy, por la Ciudad de México, señaló que se tienen comprometidos siete informes generales de Análisis y Contexto en materia de violencia sexual, violencia familiar, trata de personas, violencia contra niñas, niños y adolescentes, feminicidios y grupos de atención prioritaria, como la comunidad LGBTTT+, las y los adultos mayores y la población indígena.
Nadie Gasman, del INMUJERES, subrayó que estas Unidades contribuyen en garantizar la igualdad en el acceso a la justicia y son “un mensaje muy fuerte para las fiscalías, que se tienen que ganar la confianza de las mujeres, porque hay que entender la violencia feminicida”.
La funcionaria indicó que a nivel nacional se impulsa el tipo penal de feminicidio para homologarlo en todo el país.