Mundo

La hora de de la inteligencia artificial

¿Qué es y para qué sirve la inteligencia artificial (IA)? ¿Hasta dónde podemos y queremos llegar en su desarrollo? ¿Cuáles son los riesgos y desafíos? Noticias, analisis, entrevistas, verificación de datos.

El mundo reacciona con asombro, pero también con preocupación por la rapidez y la perfección de los sistemas de inteligencia artificial (IA). “¡Los sistemas de IA socavan el valor del pensamiento y el trabajo creativo humano!”, advierte Robert Exner, fundador de la agencia de creación de textos “Fundwort” en Hannover.

Bajo el lema “IA pero de manera justa”, 15 organizaciones del sector creativo alemán publicaron un documento sobre inteligencia artificial, donde reclaman la protección de sus obras contra el uso no autorizado. Según el documento coiniciado por Exner, la Ley de Derechos de Autor debe fortalecerse con urgencia para que los trabajadores de sectores creativos puedan continuar cosechando los frutos de su trabajo.

De hecho, los sistemas de IA basados en algoritmos no pueden producir textos, imágenes o música sin material adecuado. “Para proporcionar los datos necesarios a los sistemas de aprendizaje, los desarrolladores utilizan nuestro trabajo sin consentimiento y sin remuneración”, explica Exner a DW. “¡Esta mentalidad de autoservicio a nuestra costa es inaceptable!”, lamenta.

El filósofo Vincent Müller está de acuerdo, al menos en principio. Müller investiga en la Universidad de Erlangen-Núremberg, en la aún joven disciplina de “Filosofía y ética de la inteligencia artificial”. “Por supuesto, estos son datos para los que se aplica el derecho de autor”, dice Müller. Los sistemas de IA no reproducirían simplemente los datos. Más bien, aprendieron algo que luego podrían usar en la próxima producción. Pero, ¿quién tiene entonces los derechos de autor sobre el nuevo producto? “Si se crea algo nuevo a partir de cosas que se obtuvieron gratuitamente, que tienen un valor económico”, dice Müller, “¡entonces, eso es un problema social!”.

El mayor problema es probablemente la falta de normas. El Consejo Cultural Alemán, la organización paraguas de las asociaciones culturales alemanas, advirtió recientemente al respecto. Ahora, los sectores creativos también exigen protección de la propiedad intelectual en el ámbito digital, leyes efectivas sobre derechos de autor y protección de datos. “Esperamos que los políticos”, dice Exner desde Hannover, “apoyen a los alrededor de 1,8 millones de personas que trabajan en las industrias culturales y creativas alemanas”.

Aunque no sea visible para todos,  la inteligencia artificial hace mucho tiempo que llegó a nuestra vida cotidiana. “El factor decisivo es quién se beneficia de la IA”, dice Müller “y si este beneficio para la sociedad en su conjunto es más bien negativo o positivo”. En otras palabras, si se protegen los derechos de todos los involucrados.

Con información de DW

Deja un comentario

Botón volver arriba