Quintana Roo

Yucatán y Quintana Roo, entre los cinco estados con más agresiones a periodistas en México

Yucatán y Quintana Roo, entre los cinco estados con más agresiones a periodistas en México

Cancún, Q. Roo, 28 de marzo. Yucatán y Quintana Roo se sitúan dentro de las cinco entidades mexicanas con mayor número de casos de agresiones a periodistas en 2022, de acuerdo con el informe “Voces contra la Indiferencia” de la organización Article 19, que registró 696 ataques documentados en todo el país en ese año, de los cuales, 178 fueron dirigidos a mujeres comunicadoras.

El reporte, presentado hoy, señala que el quinteto de entidades federativas con más casos de ataques contra la prensa el año pasado fueron la Ciudad de México (CDMX), Yucatán, Quintana Roo, Tamaulipas y Veracruz.

Destaca el caso de Yucatán, que se ha convertido en el epicentro de un tipo particular de agresión, como es el acoso judicial y administrativo a periodistas, conforme a lo consignado por la organización.

“A lo largo de 12 meses, registramos 32 casos en todo el país, lo que equivale a un promedio de 2.6 procedimientos administrativos y judiciales mensuales contra medios de comunicación y periodistas.

El estado de Yucatán acumuló uno de cada tres de estos procesos”, se lee en el informe, consultado por EstamosAquí.mx, el cual menciona que la entidad registra nueve casos documentados, concentrandoel 28.13% de los procesos de hos- tigamiento judicial contra la prensa, lo cual representa “un salto vertiginoso para una entidad que antes de 2019 no había registrado un proceso de este tipo, aunque se reportó un caso en 2020 y tres en 2021”.

Funcionarios públicos, principales agresores

De los 696 ataques a periodistas en México, la CDMX registró 139 asuntos; Yucatán, 50; Quintana Roo, 45; Veracruz, 40 y Tamaulipas, 39. Les siguen estados como Guerrero, con 37; Puebla, con 36; Michoacán con 34; Chiapas, con 31 y Oaxaca, con 31.

En 195 de los casos, el principal agresor fue un funcionario público; en 86 de los asuntos, las fuerzas civiles; en apenas 15 casos, las fuerzas armadas; en 32 de los asuntos, partidos políticos, en 118 casos, un particular; en 86 asuntos, el crimen organizado.

Article 19 señala que el discurso oficial constantemente niega la realidad de la violencia contra periodistas y medios de comunicación, con afirmaciones como “Se respeta la libertad de expresión”, “Ya no hay corrupción”, “Este gobierno respeta”, “No se va a censurar a nadie”, entre otras.

“Lo cierto es que, como cada año, los agentes del Estado son los principales agresores contra la prensa. De los 696 casos documentados, 296 (42.53%) fueron cometidos por ellos, es decir, cuatro de cada diez.

“El clima de hostilidad y latente impunidad genera condiciones de permisividad para que otros actores agredan a la prensa. Por ello, después de funcionarios públicos, son las personas sin identificar y particulares quienes violentan con mayor frecuencia a periodistas y medios de comunicación, con 164 y 118 ataques, respectivamente, lo que equivale a 23.56% y 16.95%”, indicó.

Realidad desmiente el discurso oficial

El Informe ubica al 2022 como el año más violento hacia la prensa del cual se tenga registro. También fue el más letal, junto con el 2017.

Los 12 periodistas asesinados el año pasado, posiblemente debido a su labor informativa fueron:

José Luis Arenas Gamboa, Margarito Martínez, Lourdes Maldonado López, Roberto Toledo, Heber López Vázquez, Jorge Luis Camero Zazueta, Juan Carlos Muñiz, Armando Linares López, Luis Enrique Ramírez Ramos, Antonio de la Cruz, Alan González y Juan Arjón López.

Otros periodistas fueron víctimas de atentados que pusieron en riesgo su vida, sin éxito.

“La violencia letal, sin embargo, es sólo la forma más extrema de las agresiones contra la prensa, que alcanzan una frecuencia de una cada 13 horas. El 2022 ha sido el año más violento para el periodismo, con 696 atentados.

“Esto representa un incremento de 4.3 veces en el número de ataques registrados durante el cuarto año de gobierno de Felipe Calderón (2010) y de 1.6 veces respecto al de Enrique Peña Nieto (2016). Por eso, decir en este contexto de miedo e inhibición que hay ‘plena libertad de expresión’ es una mentira. En México se mata a periodistas, pero también se les amedrenta y se les calla de manera sistemática y recurrente”, se subraya.

Las agresiones, sostiene el informe, son alentadas por el presidente, Andrés Manuel López Obrador, quien “no ceja en su estrategia de anular al mensajero”.

Durante 2022, Article 19 realizó un monitoreo del uso y réplica de discursos emitidos en el espacio de la conferencia matutina, el cual mostró que, en al menos 176 ocasiones, se vertieron comentarios estigmatizantes dirigidos a medios de comunicación, periodistas e, incluso, organizaciones de la sociedad civil.

De esos 176 eventos, 44 configuraron ataques contra la prensa, en especial, 33 cometidos directamente por López Obrador.

“Es lamentable que no hubiera un golpe de timón en el ánimo de descalificación justo en el año que más se mató a periodistas en el país”, reprochó la organización.

La prensa precarizada

De las 628 agresiones contra periodistas, 227 personas aportaron datos estadísticos sobre su situación económica a la la organización, con el fin de analizar en qué situaciones de seguridad financiera se encontraban al momento de los ataques y detectar así otras vulnerabilidades que pueden incrementar los riesgos e impactos de la violencia.

Los resultados establecen que sólo en 61 de estos 227 casos (26.87%) la víctima disfrutaba un contrato de tiempo completo cuando fue agredida, mientras que en 17 casos (7.48%) estaba contratada a medio tiempo.

En 88 casos (38.77%) no tenía contrato, siendo remunerada por nota publicada, y en 61 casos (26.87%) carecía de contrato al ser director o liderar un medio digital independiente.

Además, 70 periodistas (30.83%) indicaron tener un trabajo adicional en un ámbito ajeno a la comunicación para obtener ingresos suficientes y poder cubrir sus necesidades económicas.

Deja un comentario

Botón volver arriba