
23 de marzo/ Cancún, Q. Roo.- El 100 por ciento de las y los empresarios del Caribe Mexicano que participaron en una encuesta realizada por el Centro de Investigación y Competitividad Turística Anáhuac (Cicotur), respondió que la inseguridad pone en riesgo a la industria y ve en ello una afectación “moderada” a los negocios del sector.
El dato fue aportado hoy por el director del Cicotur, Francisco Madrid Flores, quien presentó en Cancún el Mapa de Amenazas y Oportunidades para la industria turística en el Caribe Mexicano, contenido dentro del sexto informe “Nueva Medición del Panorama de la Actividad Turística” a nivel local.
“La encuesta, una vez más dice a nivel nacional que el 90 por ciento de los empresarios considera que la inseguridad afecta a negocios turísticos, con crecimiento de grave afectación (…) entre 80 y 90 por ciento
“El caso del Caribe Mexicano, el 100 por ciento de los empresarios que nos respondieron consideran que hay afectación, pero la mayor parte está en afectación moderada”, dijo.
Al respecto, el presidente de la Asociación de Hoteles de Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres, Jesús Almaguer Salazar, subrayó que es urgente que las autoridades combatan la inseguridad como una prioridad, pero no a través de la militarización del destino.
“Sí queremos seguridad, pero no queremos que nos llenen de soldados el destino. La mejor seguridad se hace con discreción.
“La seguridad efectiva y contundente siempre se hace con discreción y sigilo. Una cosa es la foto y otra la acción”, dijo.
Su postura ocurre luego de la difusión gráfica del operativo militar, compuesto por elementos de la Secretaría de Marina (SEMAR), la Guardia Nacional (GN) y la policía estatal, en playas, zona de discos y bares de la zona hotelera de Cancún, como parte del refuerzo de la seguridad durante la temporada de spring break y de cara a la próxima Semana Santa.
Acompañado por Almaguer y del director de la División de Turismo y Gastronomía de la Anáhuac, Abraham Mendoza, Madrid Flores manifestó presentó los resultados del estudio, que refleja la recuperación de la industria turística local y, dentro del informe, los mapas de retos y oportunidades, elaborados por primera vez.
“Hicimos un mapa de retos y amenazas de la industria; enlistamos 18 temas que podrían ser factores que repercutan para el sector privado y preguntamos ‘qué tan probable crees que sea esto, qué tanta afectación puede tener’.
“En la medición nacional los temas de más daño son tres: Alertas de Viaje del gobierno de Estados Unidos, eventos de violencia de alto impacto mediático y la continuación de la inseguridad. Ahí están las preocupaciones del sector, más que el sargazo, la fortaleza del peso, la economía de Estados Unidos, del país o el conflicto bélico”, subrayó.
En el listado de Amenazas se enumeran el aumento de destinos competidores, la desaceleración económica de E.U. y México; el recrudecimiento de la guerra en Ucrania, el incremento en el precio de energéticos, la fortaleza o devaluación del peso, el aumento de la percepción de inseguridad, las alertas de viaje de E.U., eventos de violencia de alto impacto mediático, repunte de la pandemia, la apertura del cabotaje aéreo.
También la escasez de mano de obra en la industria turística, la mayor polarización de cara a la lección del 2024, la falta del Estado de Derechos, el endurecimiento de trámites de visado con países sudamericanos y los desastres naturales.