Cultura

Pícnics y excursiones en 1904 (71)

En 1904 dos nuevas diversiones destacaron entre ciertas capas sociales de Yucatán: los pícnics y los viajes en grupo por carretera, tren o barco para conocer lugares lejanos a Mérida. El gozo que retribuían las comidas campestres y las excursiones comenzaba desde su planeación: seleccionar a los participantes, organizar los desplazamientos, hacerse cargo de las provisiones y el alojamiento y, sobre todo, disfrutar de las vistas, conocer a nuevas personas e incluso enfrentar lo inesperado.

Como apuntamos en la entrega 68 de esta serie, el primer pícnic de que se tuvo noticia se llevó a cabo a principios de diciembre de 1903 en el pueblito de Itzimná. En febrero de 1904 se informó que un buen número de familias de Mérida abandonarían la ciudad para instalarse en sus haciendas y organizar pasa-días en compañía de amigos e invitados. (1)

En marzo se supo que jóvenes entusiastas de las más conocidas familias preparaban una fiesta campestre con motivo del domingo de pascua en una finca cercana a la capital.

[…] Según los planes de los organizadores, se pasará en el campo un día completo, formando parte de la comitiva una buena orquesta. Nos parece la idea muy acertada y auguramos a los que la van a poner en práctica un éxito tan grande como el que obtuvieron los organizadores de la fiesta dada en los “Recreos de Itzimná” el día 8 de noviembre [i.e. diciembre] último […] (2)

La fecha para la gira campestre o pick nick juvenil se fijó para el 3 de abril, domingo de pascua, en tanto se ultimaban los detalles para los demás pasa-día. (3)

            […] Entre dos importantes fincas henequeneras estuvo la discusión: “Chichí”, propiedad del Sr. Lic. D. Olegario Molina y “Tecoh” de la pertenencia del Sr. Enrique Escalante, habiéndose designado por fin esta última que está situada al sur de esta ciudad.

            La excusión se hará en carruajes, y tomará parte en ella el concierto de Chan Cil.

            Grande es la animación que existe en el elemento joven de esta sociedad por acudir a la alegre fiesta que promete obtener éxito grande […] (4)

Empero, por problemas de última hora, esta gira campestre o pícnic se aplazó para el domingo 10 de abril. (5)

Excursiones

En cuanto a las excursiones, se aprovechaban la seman santa y la de pascua para salir de la ciudad de Mérida, acudir a la playa o bien visitar zonas arqueológicas, haciendas y otros sitios de interés. Por ejemplo, el lunes 29 de febrero tres jóvenes de nuestra buena sociedad se propusieron ir de Mérida a Valladolid en automóvil.

            […] Hasta hoy los propietarios de esos modernos aparatos, los han utilizado para pasear por las calles de la ciudad, mas empiezan ya a darles mayor importancia, organizando viajes en los que se proponen recorrer distancias relativamente largas […] La distancia que hay entre Mérida y dicha ciudad oriental piensan recorrerla en menos de 12 horas. Deseamos gratas impresiones y feliz jornada a los jóvenes excursionistas […] (6)

            […] Una de las excursiones salió de Mérida el miércoles [30 de marzo] por la tarde y está visitando las ruinas de Uxmal. Al efecto salieron los excursionistas en el tren del ramal de Muna, pasando la noche en la hacienda “San José”, propiedad del rico hacendado D. Carlos Peón, de donde salieron en la madrugada de ayer para las ruinas. Estos excursionistas, entre los que se cuentan conocidas señoritas de Mérida, regresarán probablemente mañana sábado.

            Otras personas han ido de excursión a Campeche y otras al puerto de Sisal […] (7)

En una colaboración firmada por Babolín se afirmaba que en aquella época todo hijo de vecino pensaba en viajar: echarse una cana al aire en Europa o Estados Unidos, darse un paseíto por La Habana o, de perdido, conocer México, Puebla y Guadalajara. Pero como únicamente los potentados podían darse estos lujos, los demás se contentaban con irse al campo o a los puertos yucatecos para recibir las caricias de las brisas y las olas marinas. En su recuento, Babolín señalaba qué playas eran las más concurridas y por quiénes en 1904, cuáles tenían potencial para atraer visitantes y qué inconvenientes se presentaban para acudir a ellas.

            […] Telchac se está animando muchísimo; allí van familias de Motul y otras poblaciones, arrastrando hasta a algunas de Mérida que ya se van perdiendo la afición a Progreso.

            En Dzilam González se citan las familias de Izamal, Temax, Cansahcab, etc.

            Para el primero de los dos mencionados, hay un tranvía de Motul que deja al pasajero a sólo 4 leguas de distancias [poco más de 19 kilómetros], mientras que a Dzilam hay que emprenderla en carruaje desde Cansahcab, pero hay buenos tiros, regulares vehículos y los caminos no dejan de ser pedregosos.

            En cambio se llega por allí y los balnearios son inmejorables. Se tiene soledad, franqueza y no faltan víveres.

            La pesca y la caza dan buen contingente para el avituallamiento de la gente de temporada.

            A Río Lagartos suelen ir algunos vecinos del Oriente, a pesar del tábano que abunda desde Panabá hasta el puerto y no deja vida a los animales ni a los cristianos por Loche y San Felipe.

            El puerto de Santa Clara y las salinas de Mina de Oro, no dejan de tener visitantes, más las últimas en donde D. Alvino Manzanilla hospeda a cuerpo de rey y tiene un buen tranvía desde Dzidzantún, atravesando la gran finca de San Francisco.

            Pero el gran punto para balneario es Celestún y allí se encuentran muchas familias campechanas que animan extraordinariamente la temporada veraniega.

            Cada minuto se puede estar allí cambiando de Estado porque limitan en sus terrenos y aguas Campeche y Yucatán, aunque el asiento del puerto nos pertenece.

            El jefe político de Maxcanú ha venido laborando desde hace tiempo un proyecto que descubre ya y es lanzar giras y excursiones en estos meses sobre Celestún. Así se comprende por sus mejoras en el camino, empresa que parecía obra de romanos, y el teléfono que se implantan haciendo entrar en la vida civil a un pueblo pintoresco, de buen vecindario y competentes elementos que parecía levantarse en el desierto aislado del mundo.

            Con el camino que se arregla a expensas del gobierno desaparecen los peligros de que los caminantes de a pie tengan coloquios con los tigres de las selvas y los cocodrilos de las ciénegas.

            Actualmente el rancho de Venecia que dista un grito de la punta de San Joaquín (tierra firme de Celestún) está unido a San Simón y Chunchucmil, hacienda de D. Rafael Peón con tranvía, esto es muy transitorio, apenas durará lo que los trabajos de la corta de palo de tinte y enseguida se levantarán los rieles del último tramo.

            Sería mucho desar un tranvía para Celestún, pero se abrirá una corriente a la gente de tierra adentro para ir a refrescarse y saturarse de oxígeno puro en estos meses en que se abre o se cierra la canícula, impera el calor.

            La ría de Celestún tiene en sus márgenes pintorescos poblados y la rada en algo acondicionada naturalmente para embarcadero […] (8) (Continuará)

Referencias

(1).- Valmont. (1904, 20 de febrero). Algo de todo / A las Haciendas. El Eco del Comercio, p. 2.

(2).- Valmont. (1904, 20 de marzo). Algo de todo / Paseo Campestre. El Eco del Comercio, p. 5.

(3).- Valmont. (1904, 23 de marzo). Algo de todo / Dos Fiestas. El Eco del Comercio, p. 3. Véase también: Valmont. (1904, 24 de marzo). Algo de todo / Pasadías. El Eco del Comercio, p. 3.

(4).- Valmont. (1904, 26 de marzo). Algo de todo / El Pick-Nick. El Eco del Comercio, p. 3.

(5).- Valmont. (1904, 1 de abril). Algo de todo / El Pick-Nick. El Eco del Comercio, p. 3.

(6).-

(7).- Valmont. (1904, 1 de abril). Algo de todo / Excursiones y Pasadías. El Eco del Comercio, p. 3. Véase también: Valmont. (1904, 24 de marzo). Algo de todo / A las Ruinas. El Eco del Comercio, p. 3.

(8).- Babolín. (1904, 6 de abril). Las excursiones y la temporada veraniega y balnearia en Yucatán y fuera del Estado. El Eco del Comercio, p. 2.

Deja un comentario

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba
error: Este contenido está protegido. Gracias.